malvinas

Malvinas / Informe Rattenbach

C E S C E M    C O R R I E N T E S

Hoy es  ""

Sitio Web

Informe Rattenbach

II Parte - Antecedentes del conflicto

Capítulo V - Las negociaciones a partir del día 02 de abril de 1982 (1)

Conclusiones finales acerca del proceso de las negociaciones a partir del 02 de abril de 1982

570. Los planes trazados para la ocupación no definieron con claridad el objetivo político, pero los ex Comandantes y el Canciller declararon que siempre se pensó en un objetivo limitado, es decir, "ocupar para negociar". Aceptando como válido este objetivo, de acuerdo con lo desarrollado en el Capítulo IV, el gobierno militar tuvo diferentes oportunidades para alcanzar este propósito.

Estas fueron las siguientes:

a. Resolución 502 del Consejo de Seguridad, cuyo cumplimiento era obligatorio. Su acatamiento nos habría colocado en la mejor posición para el éxito de las negociaciones (Capítulo II).

b. La mediación del General Haig, que culminó con la propuesta del 27 de abril y sobre cuyo contenido se expidió esta Comisión en los párrafos 301 a 401 de este capítulo.

c. La intervención del Presidente del Perú, cuya breve propuesta, en principio, la Junta aceptó y luego rechazo par decisión que no habría contado con la aprobación y el conocimiento del t tal de sus integrantes (párrafos 402 a 426 de este Capitulo).

d. La propuesta británica del 17 de mayo, canalizada a través del señor Pérez de Cuellar, que ofreció la última oportunidad para una salida que no significara la confrontación definitiva y a cuyo contenido esta Comisión se refiere en los párrafos 490 a 495 de este Capítulo.

571. Por los antecedentes recogidos, esta Comisión concluye:

a. Desde que se produce el incidente Georgias (23/31-MAR) hasta la caída de Puerto Xxxxxxxxx Xxxxxx (29-MAY) la Junta nunca estuvo dispuesta a negociar, en la verdadera y cabal acepción de lo que significara fijar condiciones desde una posición alcanzada; que se creía era una posición de fuerza; y que la otra parte debía aceptar.

b. La facilidad de la ocupación sin resistencia y el júbilo popular ante la reivindicación que erróneamente se interpretó como un vuelco masivo de la población en apoyo del gobierno, afectó el discernimiento objetivo de los responsables, que quedaron atrapados por el tono bélico de sus declaraciones y discursos.

c. Los éxitos de las operaciones aéreas, aun a costa de las fuertes pérdidas sufridas y la creencia sostenida de que la defensa terrestre de las Islas era inexpugnable, los llevó al convencimiento de que los británicos no podrían soportar este enorme desgaste (Declaraciones del Doctor Costa Méndez - Informe del General Galtieri al gabinete el 12 de mayo, página 242 Tomo III).

d. Esta idea perduró hasta los días previos al colapso de Puerto Argentino. Se esperaba que la posición podría soportar el asedio británico por 72 horas más, plazo éste en el cual el enemigo se vería obligado a negociar un alto el fuego (Declaraciones del Almirante Anaya y Vicealmirante Suárez del Cerro).

e. Por lo menos al iniciarse las operaciones (días previos al 01 de Mayo), el COMIL, como órgano supremo de la conducción de la guerra, debió instalase en un lugar fijo durante las 24 horas del día, es decir, establecer un cuartel general, donde se debía concentrar la información política y militar, para asegurar su oportuna evaluación y asegurar la rápida y eficaz emisión de las órdenes. Esto no ocurrió. Los comandantes tomaron decisiones unilaterales y hubo días en que ni siquiera se reunieron.

f. Quedaron en evidencia graves fallas en el "proceso de decisión debidas a la naturaleza colegiada del organismo supremo - que físicamente estaba disperso - a la interferencia de asesores cercanos al Presidente y a los compromisos asumidos ante las distintas fuerzas. No se tomaron decisiones oportunas para aprovechar propuestas diplomáticas que hubieran revertido una situación militar que no tenía solución favorable y se tornaba más grave día a día.

Firmas de los militares actuantes.


 

Contenido del Informe

I Parte - Introducción

II Parte - Antecedentes del conflicto

Capítulo I - Situación general

Capítulo II - Las negociaciones hasta el 02 de abril de 1982

Capitulo III - El planeamiento de la Junta Militar

Capítulo IV - La decisión estratégica militar

Capítulo V - Las negociaciones a partir del día 02 de abril de 1982 (1)

Las negociaciones a partir del día 02 de abril de 1982

Intervención del general Haig. Su primer visita a Buenos Aires

La segunda visita a Buenos Aires del general Haig

La última etapa de la gestión Haig

Conclusiones finales de la Comisión respecto de la gestión de asistencia del secretario de Estado de los EE.UU.

La intervención del Perú

Otras intervenciones del Perú

La gestión ofrecida por el rey de España

Las gestiones en Naciones Unidas

La propuesta británica del 17 de mayo

Algunas gestiones realizadas en EE.UU. durante este período (1)

Conclusiones sobre el primer período de negociaciones en Naciones Unidas

La continuación de las negociaciones en el ámbito de las Naciones Unidas

La segunda ronda de negociaciones bajo la gestión del Secretario General

La última intervención del Secretario General

El cierre

Conclusiones sobre el segundo período de negociaciones en Naciones Unidas

Conclusiones finales acerca del proceso de las negociaciones a partir del 02 de abril de 1982

Documentos importantes agregados

Capítulo VI - El planeamiento contribuyente

III Parte - Evaluación y análisis crítico

IV Parte - Determinación de las responsabilidades

V Parte - Experiencias y enseñanzas




Traducir página


1982 - 2011 / Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Corrientes.
Copyright © a.m diseños web - Todos los Derechos Reservados. Este sitio está resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual.

ir arriba