Capítulo II - Las negociaciones hasta el 02 de abril de 1982
Pronunciamientos internacionales a partir de 1965
23. Las negociaciones diplomáticas con Gran Bretaña por el diferendo Malvinas
toman una orientación favorable para la Argentina a partir de la Resolución 2065
(XX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Anexo II/1); en esta
Resolución que constituyó un éxito de la diplomacia Argentina se reconoce la
existencia de una disputa de soberanía entre Argentina y Gran Bretaña,
urgiéndose a esta última a poner fin a dicha situación colonial.
24. La Resolución 2065, emitida en el año 1965, es el punto de partida de
conversaciones bilaterales, con altas y bajas en relación a los probables
acuerdos. Sólo ocasionalmente Gran Bretaña se avino a negociar sobre el tema de
soberanía. El 14-AGO-68, en un "Memorándum de Entendimiento", el gobierno
británico aceptó que estaría preparado para ceder la soberanía de las islas bajo
la condición esencial de que los intereses de los isleños fuesen respetados
(Anexo II/2). El memorándum fue rechazado por los isleños y duramente criticado
por el parlamento y la prensa inglesa. En estas circunstancias, el gobierno
inglés abandonó esta línea y, en lo sucesivo, buscaría más bien poner el acento
en convenios para la explotación económica del mar, particularmente después del
informe Shackleton (1). Toda vez que se intentó avanzar sobre el tema soberanía,
Gran Bretaña se escudó en el principio de autodeterminación de los isleños para
trabar los esfuerzos argentinos, principios que no siempre, de acuerdo con las
circunstancias, manejó desde la misma óptica (Anexo II/3).
1.Informe Shackleton: Su versión traducida al castellano puede encontrarse en la
Revista "ESTRATEGIA" de JUL-76.
25. El 01-JUL-71 se concretó un convenio relacionado con las comunicaciones y, a
partir de este convenio, Argentina llevó adelante una política de captación
gradual de la voluntad de los isleños (Anexo II/4).
26. En el año 1971, la FAA inició un servicio aéreo con aviones anfibios "Albatross"
y para fines de ese mismo año construyó una pista de planchas de aluminio que
posibilitó la operación con aviones de mayor porte (Tipo "Fokker" F-27). Ello
permitió el desarrollo de un servicio regular a cargo de Líneas Aéreas del
Estado (LADE).
27. Por otra parte, YPF y Gas del Estado establecieron sus servicios en las
islas, mientras que el gobierno argentino ofreció a los isleños asistencia
médica en el continente y el ingreso de sus hijos a las escuelas e institutos de
educación, todo esto posibilitado ahora por el establecimiento de una línea
aérea regular, a lo cual se agregó el transporte marítimo, a cargo de
Transportes Navales, con fines de abastecimiento y viajes de turismo. Años más
tarde, Gran Bretaña construyó su propia pista de asfalto, pero el servicio aéreo
continuó siempre a cargo de LADE con aviones Fokker F-27 y F-28, y con personal
militar de la FAA designado con carácter permanente en Puerto Stanley. (Luego
Puerto Argentino.)
28. El apoyo a los isleños, al principio, dio buenos resultados, como forma de
acercamiento a la idea del traspaso de la soberanía. Este buen comienzo, sin
embargo, fue empañado por ciertas dificultades que se produjeron en las islas
cuando empezó el arribo masivo de turistas argentinos en buques de pasajeros.
29. El esfuerzo diplomático de Argentina se orientó con perseverancia hacia la
finalidad de obtener el apoyo de los foros internacionales, siempre coherente
con sus principios de integridad territorial y respeto a los intereses y estilo
de vida de los isleños.
30. Así fue que, paralelamente al desarrollo de las conversaciones bilaterales,
se logran los siguientes pronunciamientos en el seno de las Naciones Unidas: (En
general y en particular.)
a. Año 1967. Resolución 2353 (XXII). Toda situación colonial que destruya la
unidad nacional es incompatible con los objetivos y propósitos de las Naciones
Unidas. (Anexo II/5).
b. Años 1966/67/69/71. Consensos. Son decisiones unánimes de la Asamblea
General, donde se insta a ambas naciones a proseguir con la Resolución 2065.
c. Año 1970. Resolución 2621(XXV), declarando que la continuación del
colonialismo en todas sus formas es un crimen que viola la Carta de las Naciones
Unidas, la declaración sobre la concesión de la independencia a los pueblos
coloniales y los principios del derecho internacional. (Anexo II/6).
d. Año 1974. Resolución 3160(XXVIII). Preocupación por falta de progreso en las
negociaciones y reconocimiento de los esfuerzos argentinos (Anexo II/&).
e. Año 1976. Resolución 31/49. Aceleración de las negociaciones y reconocimiento
de los esfuerzos argentinos. (Anexo II/8).
31. Argentina logró, además, diferentes pronunciamientos favorables por parte
del Movimiento de Países No Alineados (Anexo II/9).
32. Como puede advertirse, a través de la Organización de las Naciones Unidas y
los No Alineados, Argentina había logrado un adecuado consenso sobre la
legitimidad de sus derechos contra el mantenimiento de la situación colonial por
parte de Gran Bretaña. En el Anexo II/3 se incluyen conceptos fundamentales
sobre la libre determinación, principio sustancial de la posición británica.