malvinas

Malvinas / Informe Rattenbach

C E S C E M    C O R R I E N T E S

Hoy es  ""

Sitio Web

Informe Rattenbach

II Parte - Antecedentes del conflicto

Capítulo V - Las negociaciones a partir del día 02 de abril de 1982 (1)

Conclusiones sobre el segundo período de negociaciones en Naciones Unidas

569. Las principales conclusiones que pueden extraerse con respecto a esta segunda gestión de negociaciones orientadas por el Secretario General de las Naciones Unidas, son las siguientes:

a. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SECRETARIO GENERAL.

1) Actuó en esta oportunidad con un mandato especialmente otorgado por el Consejo de Seguridad, a través del artículo 2 de la Resolución 505 aprobada el 26-MAY-82.

2) El derecho a veto, como capacidad de Gran Bretaña, mantenía latente la dificultad que, por ese lado, enfrentaba el Secretario General.

3) Su gestión, al igual que en las primeras negociaciones, se orientó fundamentalmente a comunicar las posiciones entre las partes en contacto.

4) Su capacidad de maniobra se vio absolutamente limitada, ya que la postura de Gran Bretaña era inflexible, sustentada en el avance de sus posibilidades militares. A su vez, Argentina no podía ceder, sin que su posición integral se viese totalmente comprometida.

5) La meta de sus esfuerzos se orientó hacia la obtención de un cese del fuego, en condiciones aceptables a las partes.

b. DESDE EL PUNTO DE VISTA BRITÁNICO.

1) Resulta evidente que aceptó esta nueva gestión del Secretario General con ánimo de no perder espacio político al tener que recurrir al veto.

2) Con respecto al objetivo de la gestión del Secretario General cuyo logro era el cese del fuego, Gran Bretaña sostuvo desde el principio, sin variar absolutamente nada durante la gestión, la idea de que para ellos era requisito previo y condición fundamental la retirada de las tropas argentinas de las islas.

3) Su ya evidente supremacía militar y la predicción sobre el resultado final del conflicto la llevaron a mantener una posición absolutamente inflexible.

4) Declaró, en más de una oportunidad, que no estaba dispuesta a otorgar ventajas a Argentina aceptando el cese del fuego, mientras las tropas de ésta estuviesen en las Islas.

c. DESDE EL PUNTO DE VISTA ARGENTINO.

1) Para Argentina, esta etapa de las negociaciones se inició cuando el enemigo ya había desembarcado en las Islas. Por lo tanto, más allá del tiempo que llevara su tarea, era seguro que dicho enemigo lograría reocuparlas.

La posibilidad de negociación era equivalente al esfuerzo que le demandara a Gran Bretaña esta ocupación.

2) El término aceptable a lograr fue el alto el fuego, y cuanto antes. Esto supuso iniciar negociaciones de fondo partiendo de la presencia argentina en las Islas.

3) El espacio de maniobra con que contó Argentina fue sólo suficiente para lograr resoluciones no comprometidas en las Naciones Unidas. Además, en caso contrario, Gran Bretaña podía recurrir al veto, cosa que efectivamente hizo el 04 de junio.

4) Argentina buscó ampliar el espacio político a través de su gestión en otros foros internacionales (TIAR, No Alineados).

Aquí, como lo expresáramos al enunciar las conclusiones de la primera gestión de negociaciones en el foro de las Naciones Unidas (párrafo 527), nuevamente volvió a presentarse una disyuntiva y una obligación, como fue la de elegir una opción entre dos que eran igualmente perniciosas para la Nación. Por un lado, afrontar un esfuerzo militar frente al cual nuestra capacidad se había mostrado insuficiente contra un enemigo con decisión y medios para lograr sus objetivos. Por el otro, la aceptación de un cese del fuego, lo que presuponía una conducta poco honrosa, una posición posterior desfavorable para las negociaciones y un enfrentamiento con la expectativa interna por medio de una acción que seria decepcionante y que, evidentemente, constituiría un serio riesgo para la estabilidad política del país.
Igualmente, así como esta Comisión lo considera en las conclusiones anteriores, no nos parece oportuno señalar las ventajas y desventajas para cada una de las opciones sino, simplemente, destacar que a ellas se llegó por una deficiente preparación previa a la decisión adoptada con respecto a la operación iniciada el 02 de abril.


 

Contenido del Informe

I Parte - Introducción

II Parte - Antecedentes del conflicto

Capítulo I - Situación general

Capítulo II - Las negociaciones hasta el 02 de abril de 1982

Capitulo III - El planeamiento de la Junta Militar

Capítulo IV - La decisión estratégica militar

Capítulo V - Las negociaciones a partir del día 02 de abril de 1982 (1)

Las negociaciones a partir del día 02 de abril de 1982

Intervención del general Haig. Su primer visita a Buenos Aires

La segunda visita a Buenos Aires del general Haig

La última etapa de la gestión Haig

Conclusiones finales de la Comisión respecto de la gestión de asistencia del secretario de Estado de los EE.UU.

La intervención del Perú

Otras intervenciones del Perú

La gestión ofrecida por el rey de España

Las gestiones en Naciones Unidas

La propuesta británica del 17 de mayo

Algunas gestiones realizadas en EE.UU. durante este período (1)

Conclusiones sobre el primer período de negociaciones en Naciones Unidas

La continuación de las negociaciones en el ámbito de las Naciones Unidas

La segunda ronda de negociaciones bajo la gestión del Secretario General

La última intervención del Secretario General

El cierre

Conclusiones sobre el segundo período de negociaciones en Naciones Unidas

Conclusiones finales acerca del proceso de las negociaciones a partir del 02 de abril de 1982

Documentos importantes agregados

Capítulo VI - El planeamiento contribuyente

III Parte - Evaluación y análisis crítico

IV Parte - Determinación de las responsabilidades

V Parte - Experiencias y enseñanzas




Traducir página


1982 - 2011 / Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Corrientes.
Copyright © a.m diseños web - Todos los Derechos Reservados. Este sitio está resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual.

ir arriba