Capítulo V - Las negociaciones a partir del día 02 de abril de 1982 (1)
Las gestiones en Naciones Unidas
429. Durante todo el mes de abril, la gestión diplomática argentina se había
centrado en atender las proposiciones del Secretario de Estado de EE.UU.., Gral.
Haig, hasta que, producida la convocatoria del, hasta que, producida la convocatoria del
TIAR y adoptada por EE.UU.. una
posición de franco apoyo al interés británico, Argentina se vio en la obligación
de encarar su próximo accionar en un foro que pudiese garantizar, en mayor
medida, el logro de sus aspiraciones.
430. En los primeros días de mayo se vivieron las alternativas de la primera
manifestación británica para recuperar las Islas mediante el empleo de la
fuerza. El Consejo de Seguridad fue el escenario donde las dos partes expresaron
las razones que las motivaron.
Simultáneamente, el Presidente del Perú iniciaba su acción para el logro de la
paz y también aportaba su esfuerzo el Rey de España.
431. El día 01 de mayo, se realizó una reunión del COMILn el Edificio del
Estado Mayor Conjunto. En la oportunidad y con relación a los aspectos relativos
al manejo de la política internacional, se repasaron nuevamente las diferentes
opciones que podría seleccionar el Gobierno Argentino para orientarse hacia una
solución definitiva y favorable de la crisis.en el Edificio del
Estado Mayor Conjunto. En la oportunidad y con relación a los aspectos relativos
al manejo de la política internacional, se repasaron nuevamente las diferentes
opciones que podría seleccionar el Gobierno Argentino para orientarse hacia una
solución definitiva y favorable de la crisis.
Dentro de las opciones analizadas, se encontraban:
a. La intervención de un país o grupo de países como mediadores, como gestores
de buenos oficios o como asistentes de las negociaciones. De hecho, esto era lo
que se había desarrollado durante el mes de abril, a cargo del Gral. Haig,
independientemente del fracaso a que había arribado. Al margen de lo ocurrido,
no debía descartarse la posibilidad del surgimiento de un nuevo mediador.,
independientemente del fracaso a que había arribado. Al margen de lo ocurrido,
no debía descartarse la posibilidad del surgimiento de un nuevo mediador.,
independientemente del fracaso a que había arribado. Al margen de lo ocurrido,
no debía descartarse la posibilidad del surgimiento de un nuevo mediador.
b. La concurrencia ante los organismos internacionales.
Debido a la actuación ante la OEA, que había producido resultados poco
efectivos, la única solución que quedaba, en este campo, era la intermediación
de la ONU, ya fuese a través del Presidente del Consejo de Seguridad de ese
organismo como tal, o mediante la actuación del Secretario General de las
Naciones Unidas.
432. El COMILrdenó a Cancillería que las opciones se analizaran detalladamente
y se presentaran las alternativas y las diferentes posibilidades e
inconvenientes que las mismas podrían presentar.ordenó a Cancillería que las opciones se analizaran detalladamente
y se presentaran las alternativas y las diferentes posibilidades e
inconvenientes que las mismas podrían presentar.
Independientemente de la realización de esta tarea, que estuvo finalizada para
el día 03 de mayo y cuyo contenido esencial se incluye como Anexo V/86, en esa
reunión el señor Ministro de Relaciones Exteriores proporcionó al COMILa
siguiente información de sus apreciaciones:la
siguiente información de sus apreciaciones:
a. Que los resultados que podían esperarse, de allí en adelante, de parte del
Consejo de Seguridad, serían diferentes, debido a los vetos que Rusia y China
habían anticipado ante cualquier resolución favorable a Gran Bretaña. b. Que
otros integrantes del Consejo -Panamá, Polonia y España- , habían ratificado su
voto positivo a la posición argentina. c. Que Irlanda parecía inclinada a
hacerlo y que Jordania, Togo, Uganda y Zaire también manifestaron su
acercamiento hacia Argentina y condenaban la postura británica.
Referente a la situación argentina en Naciones Unidas el Canciller indicó:
a. Que se realizaban gestiones y contactos permanentes ante el movimiento de los
No Alineados.
b. Que el nuevo Presidente del Consejo (China) había manifestado que la
declaración del Gral. Haigel día 30 de abril resultaba inaceptable (Anexo
V/87).del día 30 de abril resultaba inaceptable (Anexo
V/87).
c. Que la posición argentina contaba con gran apoyo latinoamericano.
433. Finalizada la exposición del Dr. Costa Méndez y con respecto a las futuras
acciones en el manejo de nuestra política exterior relacionada con el conflicto,
el COMILecidió lo siguiente:decidió lo siguiente:
a. No solicitar, por el momento, la intervención del Consejo de Seguridad, hasta
tanto la Cancillería no finalizase los estudios ordenados de ese día.
b. Insistir en la decisión argentina de cumplir una Resolución 502 de manera
integral. Debía recalcarse que ella no propiciaba el retorno a la situación
previa a la ocupación de las islas.
c. Consolidar el apoyo de los No Alineados y de la OEA.
d. Destacar la importancia del tema del colonialismo, que restaba apoyo a Gran
Bretaña.
e. Estudiar la posibilidad de convocar nuevamente al TIAR, solicitando, para
ello, la oportuna opinión del representante argentino ante la OEA, Dr. Quijano., solicitando, para
ello, la oportuna opinión del representante argentino ante la OEA, Dr. Quijano., solicitando, para
ello, la oportuna opinión del representante argentino ante la OEA, Dr. Quijano.
434. El día 02 de mayo, ya producido el hundimiento del Crucero A.R.A. Gral.
Belgrano, el. Gral.
Belgrano, el. Gral.
Belgrano, el COMILnalizó la posibilidad de recurrir alanalizó la posibilidad de recurrir al
TIAR/o al Consejo de
Seguridad de las UN.y/o al Consejo de
Seguridad de las UN.
Se resolvió no pedir intervención al Consejo de Seguridad, pero no manifestar
oposición en caso de que un tercer país iniciara la gestión.
Esta resolución fue comunicada a nuestro Embajador ante Naciones Unidas en la
noche del día 02 de Mayo. (Anexo V/88).
435. Ese mismo día, el representante argentino ante Naciones Unidas, Dr. Roca,
quien había solicitado a Cancillería la correspondiente autorización para
concurrir a una entrevista solicitada por el Secretario General de la ONU, y
para la cual fue autorizado, informó sobre el resultado de la misma (Anexo
V/89).
Las ideas fundamentales expresadas por el Secretario General y que fueron
transmitidas por el cable del Dr. Roca, fueron las siguientes:
a. En pocas horas más el Secretario General recibiría al señor Pym, a quien
entregaría una propuesta para que fuese considerada por su gobierno.
b. Su investidura no le permitía permanecer ajeno al conflicto. Se creía
obligado a aportar una propuesta que, encuadrada dentro de los contenidos del
Artículo 40 de la Carta de las Naciones Unidas, es decir, sin perjudicar los
derechos de las partes, pudiese aportar una solución definitiva al conflicto.
c. Indicó que, seguramente, tomaría contacto telefónico con las partes y que,
llegado el caso y para reforzar su intervención, viajaría a ambas capitales.
En esa oportunidad, el Secretario General hizo entrega al Embajador Roca de un "Aide
Memorie", cuyo texto se incluye como Anexo V/90 y que fue recibido en Buenos
Aires el día 02 de mayo, a las 21.30 horas.
436. La propuesta concreta del Secretario General fue la siguiente:
"Se propone que, a partir de la hora H que se especificó":
"a) El Gobierno de Argentina comience el retiro de sus tropas de las Islas
Malvinas (Falkland Islands) y el Gobierno del Reino Unido el redespliegue de sus
fuerzas navales y comience su retiro de la zona de las islas Malvinas (Falkland
Islands).
Ambos gobiernos terminarían sus retiros en una fecha convenida" (1)
(1) Se interpreta que en lugar de "redespliegue" se ha querido decir repliegue.
"b) Ambos gobiernos comiencen negociaciones para procurar una solución
diplomática a sus diferencias dentro de un plazo convenido".
"c) Ambos gobiernos revoquen sus respectivos anuncios de bloqueos y zonas de
exclusión, y pongan término a todos los actos de hostilidad".
"d) Ambos gobiernos pongan fin a todas las sanciones económicas".
"e) Arreglos de transición comiencen a regir para supervisar el cumplimiento de
las medidas indicadas y atender a las necesidades administrativas internas".
"El Secretario General desea reiterar que está dispuesto a prestar toda la
asistencia que pueda y, en ese sentido, recuerda sus conversaciones con los
representantes permanentes de las partes el 19 de abril de 1982, en el curso de
las cuales indicó las formas en que las Naciones Unidas podrían brindar ayuda".
"Los arreglos prácticos a cualquier papel de las Naciones Unidas pueden
efectuarse rápidamente con el consentimiento de las partes y previa decisión del
Consejo de Seguridad".
"El Secretario General expresa la ferviente esperanza de que los dos gobiernos
indiquen lo antes posible que están dispuestos a aceptar el enfoque precedente
esbozado".
"Se agradecería que las comunicaciones escritas pertinentes se recibieran a
tiempo para que el Secretario General pudiera formular el anuncio público el 5
de Mayo de 1982. En ese caso, el Secretario General propondría que la hora H se
fijara para las 1.100 horas (hora de verano de Nueva York) del día 6 de mayo de
1982".
437. A partir de la recepción de la propuesta del Secretario General, y
coincidentemente con el desarrollo de las gestiones derivadas de las propuestas
formuladas por el señor Presidente del Perú, aquella fue motivo de detallados
estudios por parte de la Cancillería, con la finalidad de establecer todos sus
aspectos positivos y negativos.
Los intercambios de opinión entre la Cancillería y la Delegación Argentina ante
las Naciones Unidas se hicieron constantes, a fin de conformar un detallado
cuadro de situación.
438. Nuevamente la atención de los foros internacionales se vio conmovida por
los sucesos que diariamente ocurrían en el Atlántico Sur.
En Argentina se provocó un suspenso derivado de las tratativas encaradas por
Perú, lo que hizo que la propuesta del Secretario General fuera estudiado en
detalle, pero que no se formulara ninguna resolución al respecto. Los esfuerzos
argentinos se orientaron a sostener las premisas de su posición en los
diferentes foros internacionales, buscando incrementar la solidez de la misma.
439. En los días subsiguientes, hasta el 05 de mayo, fecha indicada por el
Secretario General como plazo conveniente para recibir la opinión de las partes,
se incrementaron los contactos entre el Canciller y el Embajador Argentino en
las Naciones Unidas.
Estos intercambios indicaban la existencia, dentro del Consejo de Seguridad, de
una minoría inclinada a solicitar la convocatoria mientras la mayoría apreciaba
conveniente esperar la producción de nuevos acontecimientos o la negativa de las
partes a aceptar los buenos oficios del Secretario General.
Los comentarios recogidos por el Dr. Roca en Nueva York hacían suponer que Gran
Bretaña se mostraba poco dispuesta a aceptar de buena voluntad esa gestión de
Pérez de Cuellar, pero que su negativa significaría la convocatoria del Consejo.
Nuestro Delegado manifestó que, como resultado de la negativa de las partes a
solicitar medidas concretas, el trámite de las Naciones Unidas se mostraba
demasiado lento.
440. Durante todo el día 03 y parte del día 04 de mayo, tanto Cancillería como
el Equipo Especial de Trabajo, estudiaron la propuesta del Secretario General,
concluyendo ambos organismos sobre la conveniencia de aceptarla, por cuanto la
misma se ajustaba al objetivo fijado por el Gobierno, que era lograr una
solución negociada y pacífica del conflicto, encuadrada en lo posible, dentro de
las cláusulas contenidas en la Resolución 502.
441. Mientras tanto, el día 04 de mayo, en el Consejo de Seguridad, el
Secretario General informaba al mismo la buena predisposición argentina hacia
sus ideas, y la seguridad de que los británicos se encontraban estudiándolas
cuidadosamente y con gran sentido de urgencia.
Ante una idea circulante en el Consejo, en el sentido de pedir a las partes "la
máxima moderación", Gran Bretaña había reaccionado violentamente, logrando que
en el comunicado emitido posteriormente por el Gobierno y en el que se otorgaban
facultades al Secretario General para realizar las gestiones de buenos oficios,
no se mencionara dicha idea.
442. En este período, los pedidos específicos de la oposición de llevar las
negociaciones al marco de las Naciones Unidas, fueron resistidos
sistemáticamente por el Gobierno de Gran Bretaña.
A una de las solicitudes concretas, el señor Pym contestó que Gran Bretaña
mantenía opciones abiertas para un eventual papel de las UN; aclaró que no se
había pedido a Gran Bretaña -ni tampoco ella lo quería por el momento-, una
intervención de UN en la crisis de las Falklands, pero dejaba la puerta abierta
para una acción del Organismo, cuando los argentinos se retiraran de las islas.
Al mismo tiempo aclaró que no se veía la posibilidad de que se produjeran
progresos diplomáticos mientras no se retiraran los argentinos, y que confiaba
en que esto se lograría solo mediante recrudecimiento de presiones diplomáticas,
económicas y militares (Anexo V/91).
Cabe destacar que la manifestación del señor Pym en cuanto a que no se había
requerido a Gran Bretaña la concurrencia ante la UN, era falsa, ya que el
Secretario General había anticipado al señor Pym el Ayuda Memoria en el que
expresaba las bases de su propuesta.
443. El día 04 de mayo, el Embajador Roca informó desde Naciones Unidas que la
Delegación de Irlanda acababa de comunicarle que su país se disponía a solicitar
la urgente reunión del Consejo de Seguridad, a cuyos efectos presentaría una
nota al Presidente del Consejo, durante el transcurso de la mañana.
444. Esta intención respondía al concepto irlandés de que los últimos
acontecimientos en el Atlántico Sur significaban la existencia de una guerra
abierta, que era una amenaza para la paz y un imperativo para Naciones Unidas
participar en el conflicto con el objeto de asegurar su rápida finalización
(Anexo V/92).
Más tarde, el Embajador Roca informó que Irlanda había presentado formalmente su
solicitud sin requerir inmediata convocatoria, a fin de dar lugar al desarrollo
de la gestión del Secretario General.
445. En una reunión del COMIL celebrada en horas de esa tarde, se analizaron las
últimas informaciones provenientes de Naciones Unidas, asociadas a la evolución
de las gestiones del Presidente del Perú.
Se apreció que la revitalización aparentemente otorgada por Gran Bretaña a la
propuesta peruana, era consecuencia de su deseo de dilatar la labor del Consejo
de Seguridad.
La información periodística subsiguiente pareció confirmar esta escasa
disposición británica para recurrir a este foro (Anexo V/93).
446. Al finalizar la reunión del COMIL, el Canciller mantuvo contactos
telefónicos con el Embajador Roca y con personal de la Delegación Argentina, a
efectos de intercambiar puntos de vista sobre la marcha de la reunión del
Consejo de Seguridad y sobre las posturas más convenientes a ser adoptadas por
la República Argentina.
Cabe destacar que, hasta ese momento, no existía del lado argentino idea
concreta respecto de cuál podría ser la reacción británica en relación con la
gestión propuesta por el Secretario General.
447. Durante uno de esos intercambios telefónicos, el Canciller adelantó el
texto del mensaje que pensaba emitir, al día siguiente, donde aceptaría la
gestión del Secretario General para encontrar una solución pacífica del
conflicto.
El Canciller solicitó al Embajador Roca su opinión sobre el texto, para saber si
coincidía con la evolución de la situación que durante esos momentos se vivía en
UN. La respuesta del Embajador Roca fue afirmativa.
El Embajador destacó, también, la favorable acogida que había tenido en UN la
gestión que encararía el Secretario General.
448. También el día 04 de mayo, Gran Bretaña presentó ante el Consejo de
Seguridad una nota donde destacaba los derechos británicos sobre las Islas
Georgias del Sur (Anexo V/94).
449. El día 5 de mayo, la República Argentina aceptó formalmente la gestión del
Secretario General (Anexo V/95).
A continuación se transcriben los dos párrafos principales del texto de la nota
presentada al Dr. Javier Pérez de Cuellar:
"En nombre Gobierno Argentino acepto su gestión a fin de encontrar solución
conflicto. En lo que concierne a la forma de aproximar a las partes para una
solución pacífica, le presentaré personalmente nuestros puntos de vista en Nueva
York, adonde pienso trasladarme con motivo reunión Consejo de Seguridad".
"Estimo que el elemento prioritario de poder negociar es el cese del fuego,
ordenado por el Consejo de Seguridad. No veo cómo podría encaminarse una
negociación si no puede darse la tregua necesaria para actuar sin las presiones
emotivas de ataques y contraataques armados. Esto es concordante con la
Resolución adoptada por la Reunión de Consulta del TIAR".
450. En la reunión del COMIL realizada el 05 de mayo, se resolvió aprobar la
gestión que, en el marco de las negociaciones en Naciones Unidas a través del
Secretario General, realizaría el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Dr.
Ros.
Asimismo, el COMIL aprobó las instrucciones a las que el Delegado Argentino
ajustaría su cometido (Anexo V/96).
Una decisión importante adoptada por el COMIL fue la referida a las
negociaciones, en las cuales Argentina manifestaría su agrado por el cese del
fuego, pero donde se indicaría que el retiro de las tropas se iniciaría sólo
después de establecido y aceptado un adecuado marco de referencia para el
previsible acuerdo negociado.
451. El día 06 de mayo se produjo una conversación telefónica muy detallada
entre el Canciller y el Embajador Roca. (Anexo V/97).
De la misma, como aspectos fundamentales, vale destacar:
a. El Reino Unido había dado una respuesta verbal positiva al "Aide Memorie" del
Secretario General.
b. Esa respuesta incluía diez comentarios, también verbales, al Ayuda Memoria.
c. El Consejo de Seguridad se reuniría horas más tarde. Se apreciaba que la
presencia del Canciller no era de momento necesaria, puesto que se trataba de
una reunión informal destinada a atender la solicitud formulada por Irlanda y a
considerar la aceptación británica de la gestión de Pérez de Cuellar, ya que
hasta ese momento, sólo se contaba con la aceptación argentina.
d. El Secretario General aguardaba el viaje del delegado argentino para revisar
los diez puntos británicos.
452. La conversación se prolongó durante una hora, previo a la reunión prevista
del COMIL. En esa oportunidad, el Embajador Roca comunicó que la reunión del
Consejo de Seguridad se había levantado, sin determinar fecha, para una próxima
reunión y a la espera del informe del Secretario General, referido a la marcha
de las negociaciones.
El Embajador Roca hizo diferentes consideraciones a la poca voluntad manifestada
por Gran Bretaña en cuanto a la reunión el Consejo de Seguridad y a su peso
político, suficiente para anularla o dilatarla.
Indicó, además, que el señor Pym había acusado a Argentina de oponerse a un alto
el fuego. Apreciaba necesario evaluar nuestra capacidad para obtener una región
del Consejo y la posibilidad de poner en evidencia la actitud negativa
demostrada por Gran Bretaña.
453. El día 06 de mayo a las 19.00 horas, se reunió el COMIL.
El Canciller expuso sobre el desarrollo de las gestiones de último momento,
indicando que el Consejo de Seguridad no sería convocado hasta tanto el
Secretario General informara sobre los resultados de su gestión.
El Canciller emitió su opinión respecto de Gran Bretaña, considerando que se
encontraba empeñada en trabar el funcionamiento del Consejo, ya fuera porque no
tenía seguridades sobre el resultado que podría obtener, o bien porque estaba
preparando una operación militar y no quería verse afectada por el
establecimiento de un eventual cese del fuego.
Al término de la reunión del COMIL, continuaron estudiándose las propuestas del
Secretario General.
Ese mismo día viajaron a Nueva York el Subsecretario Ros y el Embajador García
Moritán, a fin de participar en las negociaciones con el Secretario General.
454. En la madrugada del 07-MAY-82, se recibió un cable del Embajador Roca
(Anexo V/98) conteniendo información sobre una entrevista que éste había
mantenido en horas de la tarde del 06-MAY, con el Secretario García Moritán.
Este Memorándum contiene ocho puntos, que esta Comisión considera conveniente
reproducir textualmente:
1. Pérez de Cuellar desea conocer el equivalente argentino a los 10 puntos
británicos que posee ya, para compararlos con ellos, y sobre la base de su
análisis, proponer modos de acercamiento.
2. No desea mostrarnos ahora el papel británico para evitar una reacción
negativa. Dice que otro tanto hará con nuestros comentarios ante el Embajador
Parsons.
3. Memorándum británico no habla de soberanía, Pérez de Cuellar considera que, a
su juicio, no hay ningún elemento en el documento británico que no pueda ser
negociado según nuestra posición.
Parsons comentó que cada uno de sus puntos es negociable.
4. Principio simultaneidad tratamiento puntos contenidos en ayuda memoria
Secretario General, subsiste. Uso de la imagen de Cinco trenes que parten
simultáneamente.
5. Los problemas más graves se encontrarán en tema referido a arreglo
transición.
6. No hay pretensión británica de regresar al "status quo ante bellum". Ello no
podría formar parte de las medidas provisionales.
7. Marco temporal de ejercicio no debía exceder las 48 horas. Secretario General
no desea que pase más tiempo sin que se vuelva a convocar reunión consulta
informal del Consejo.
8. Secretario General interpreta que como resultado de la reunión de consulta de
esta tarde, ha quedado una suerte de arreglo sobreentendido entre los miembros
del Consejo, según el cual ambas partes se abstendrán de realizar acciones
militares. Esta apreciación no es compartida por otro miembros del Consejo,
según los cuales Parsons no contestó, lo que no significa asentimiento.
455. Continuando su política de adoptar medidas coercitivas ante las
posibilidades de negociación, el gobierno de Gran Bretaña , por nota cursada al
Consejo de Seguridad, estableció la extensión de la zona de exclusión hasta las
12 millas náuticas de la costa argentina. Esta declaración contrariaba lo
expresado en el punto 8 del párrafo anterior (Anexo V/99).
La medida británica originó una nota de protesta argentina (Anexo V/100).
456. El día 07 de mayo, en la reunión del COMIL, el Canciller informó respecto
de las primeras gestiones encaradas por el Subsecretario Ros. Posteriormente, el
Dr. Costa Méndez, se comunicó telefónicamente con aquél, quien le informó
detalladamente el tenor de las conversaciones sostenidas con Pérez de Cuellar.
La síntesis de estas conversaciones, se incluye como Anexo V/101.
457. A partir de estos primeros contactos del Dr. Ros con el Secretario General,
la metodología de la gestión quedó definida como un intercambio de ideas en el
que se buscarían puntos de coincidencia sobre los cuales poder ir perfeccionando
el acuerdo, todo dentro del espíritu del Art. 40 de la Carta. Es decir, el
Secretario General no impondría a las partes documentos formales, ni llevaría a
conocimiento de una la opinión de la otra, ni se afectarán las posiciones de
fondo de las mismas.
La puesta en práctica de este sistema fue aprobado por el Reino Unido (Anexo
V/102).
El Dr. Ros, de acuerdo con el avance de sus conversaciones, inició una serie de
requerimientos a la Cancillería, derivados de la necesidad de fijar claramente
la posición argentina, para discutirla con el Secretario General.
458. La opinión respecto de estas primeras gestiones por partes del Secretario
General se reflejaron en un comentario realizado por el Dr. Ros en una de sus
conversaciones telefónicas con el Canciller la que, para mayor información se
transcribe a continuación:
"Señor Ros. El ejercicio que hemos comenzado con tu primera aceptación y mi
presencia ahora en Nueva York está recibiendo un especialísimo interés de parte
del secretario General. Pone su mejor buena voluntad".
"Ahora, él está escuchando las dos campanas. Yo no sé qué es lo que va a
terminar sugiriendo luego de haber oído las dos partes.
No estoy en una posición como para especificar cuál es el término medio de
aproximación que él buscaría imponernos para juntar a las partes. Por un
comentario muy breve que me hizo cuando salíamos, creo que él cree que no
estamos tan lejos los unos de los otros. Como hay una opinión de tipo general,
no sé cuánto valor darle, pero de todos modos lo que es positivo es que estamos
en este ejercicio y que hemos traído a él una posición muy constructiva. Esto
tengo la impresión que así lo ha recibido".
459. Por su parte, el Canciller evaluaba permanentemente el desarrollo de la
gestión, y sus consideraciones fundamentales pueden deducirse del párrafo de su
conversación con Ros, el día 07 de mayo, en la que expresa:
Señor Canciller: "Acabo de recibir un télex pidiendo que te llame. Acá hemos
oído todos juntos la grabación de las palabras, las estamos evaluando. Vamos a
reunirnos mañana de vuelta, esperamos la segunda parte. Le hemos comunicado
también al Presidente. Te diría que mi opinión personal es un poco más optimista
de la de los que me rodean.
Yo creo que hemos ganado algunas cosas. Primero, modificar la posición de que
somos obstruccionistas a toda negociación. Segundo, el hecho del tipo de
administración. Tercero, la renuncia del fideicomiso. Y una gran tranquilidad de
que mientras esto dure, si Gran Bretaña toma alguna medida, realmente se
descolocaría más en la opinión internacional de lo que se ha descolocado con
este loco bloqueo, que además no puede cumplir.
Lo único que tiene que saber Gran Bretaña es que si se ponen a quince millas de
la costa van a ser realmente rechazados".
460. A Las 0930 horas de Nueva York del día 08 de mayo, se celebró la segunda
reunión del Embajador Ros con el Secretario General.
Terminada la misma, el Dr. Ros se comunicó telefónicamente con el Canciller para
informarlo sobre los sucesos más significativos de la misma y para requerir
orientación con respecto a la próxima reunión que se produciría en horas de la
tarde del mismo día.
La grabación de la conversación telefónica se agrega como Anexo V/103.
461. En horas de la tarde, el Embajador Ros se comunicó nuevamente con el
Canciller, esta vez para ponerlo al corriente de las conversaciones mantenidas
con Pérez de Cuellar durante la tarde.
El texto de la conversación se agrega como Anexo V/104.
462. Ante versiones periodísticas circulantes en la prensa internacional,
referidas a una aparente actitud argentina contraria a las negociaciones, se
decidió que el Embajador Ros emitiese un comunicado en el que reflejara la
permanente y manifiesta voluntad demostrada por Argentina en ese sentido (Anexo
V/105).
El Embajador Argentino en Washington, ingeniero Takacs, fue instruido al
respecto, a fin de que en estrecho contacto con el embajador Ros, emitiese un
comunicado similar a través de la prensa norteamericana.
El Canciller también impartió directivas al Embajador Takacs referentes a
probables gestiones a desarrollar con respecto a autoridades del Departamento de
Estado norteamericano.
463. El día 9 de mayo fue hundido el pesquero "Narwal" por un avión "harrier"
perteneciente a la Fuerza de Tareas británica.
E1 hecho fue denunciado por Argentina mediante la nota S/15061, dirigida al
Presidente del Consejo de Seguridad.
Simultáneamente, el Embajador Ros mantuvo entrevistas con el Secretario General
de las NU, el Presidente del Consejo de Seguridad y los Embajadores ante
Naciones Unidas de Rusia y Cuba. (Anexo V/106).
464. Ese mismo día 09 de mayo, el Embajador Ros fue invitado a concurrir a la
Residencia del Secretario General, donde se llevó a cabo una reunión basada,
fundamentalmente, en la conversación que éste había mantenido previamente con el
Embajador británico.
El cable remitido por el Embajador Ros al señor Canciller para ponerlo al tanto
de los temas tratados se incluye como Anexo V/107.
465. El aspecto principal contenido en los comentarios emitidos por el
Secretario General. fue el referido a una fórmula que, en sus versiones inglesa
y castellana, había hecho entrega al Embajador Ros, y la cual según sus
expresiones, no debía entenderse sino como parte de un todo.
La referida fórmula indicaba:
"Las partes se comprometen a emprender de buena fe negociaciones bajo los
auspicios del Secretario General para la solución pacífica de sus diferencias y
a procurar con sentido de urgencia completar estas negociaciones antes del
31-DIC-82. Estas negociaciones serán conducidas sin perjuicio de los derechos,
las reclamaciones o las posiciones de las partes y sin prejuzgar su desenlace".
"The parties undertake to enter into negotiations in good faith unde te auspices
of the Secretary-General of the United Nations for the peaceful settlement of
their differences and to seek, with a sense of urgency, the completion of these
negotiations by 31 december 1982. These negotiations shall be conducted without
prejudice to the rights, claims or position of the parties and without
prejudgement the outcome".
Tanto en la mañana como en la tarde del domingo 09 de mayo, el Dr. Ros mantuvo
contacto telefónico con el Canciller, para ponerlo al tanto de los últimos
adelantos de las negociaciones (Anexo V/108).
466. Mientras tanto, en Buenos Aires, el canciller hizo declaraciones para una
cadena televisiva de EE.UU., que se propagaron ese mismo día, en el programa "Face
the Nation" en la que se estableció, con respecto a la posición argentina, que
"nosotros no ponemos la cuestión de la soberanía como precondición para
sentarnos a la mesa de las negociaciones, pero sí es el objeto final de toda
negociación y de todas las negociaciones".
Esta definición, cuyo trascendente había sido aprobado por el COMIL, tuvo
repercusión inmediata. Así, en la conversación mantenida durante la noche del 09
de mayo en la residencia del Secretario General, éste le manifestó al Dr. Ros,
en relación a la fórmula que le había entregado, que el Embajador Parsons, quien
ya había vista el programa en la TV norteamericana, "centraba ahora sus ideas en
este aspecto de no prejuzgar sobre el resultado final".
467. Si bien desde el 19 de abril, en el proyecto de acuerdo entregado al Gral.
Haig, se habían omitido términos concretes que hiciesen alusión al
reconocimiento de la soberanía, como requisito imprescindible para las
negociaciones, ésta fue la primera vez en que esta circunstancia gravitante se
aclaraba expresa y formalmente. Si bien en la reunión final del día 09 de mayo
el Secretario General fue sumamente cauto en cuanto a su opinión sobre la
actitud británica, su secretario, el señor Alvaro de Soto, expresó
confidencialmente al Secretario Garcia Moritán lo siguiente:
- Reino Unido no acepta la propuesta.
- Sin el fraseo, que no prejuzga, no hay caso.
- Indicó que no cree que estén dispuestos a aceptar siquiera la sugerencia de
ellos de anoche.
- Tampoco aceptan el retiro de tropas en los términos que les hemos adelantado.
Señalaron que la situación, en momentos de la gestión de Haig, era
sustancialmente distinta.
Proponen el siguiente retiro de tropas:
La mitad de la flota, con la mitad de nuestras fuerzas.
E1 resto de la flota queda a 200 millas de las Islas.
La totalidad de nuestras fuerzas, y llevan la flota a 2000 millas
- No aceptan el ámbito geográfico amplio.
- Insisten en la administración de ONU con algún tipo de consejo.
- Señaló a título personal que los ve muy duros, sin mayor ánimo negociador y no
ve mayor espacio.
- P de C lo hará formalmente mañana.
En una entrevista, Parsons indicó:
"Estamos en el corazón del problema negociando en este momento, dentro de las 24
horas tiene que haber una definición en ONU". (Anexo V/109).
468. E1 10 de mayo se reunió el COMIL. Luego de escuchar los comentarios del
Canciller sobre el avance de las negociaciones en Naciones Unidas y de analizar
las medidas convenientes a desarrollar en el futuro, el organismo aprobó las
instrucciones a impartir al Subsecretario Ros para sus próximas entrevistas con
el Secretario General. Posteriormente el canciller se comunicó telefónicamente
con el Embajador Ros y le transmitió directivas pertinentes (Anexo V/110).
469. La síntesis de la posición argentina al 10 de mayo, en vísperas del ingreso
del Embajador al despacho del Secretario General; donde, en minutos, mantendría
una nueva reunión, queda sintetizada en la conversación del señor Canciller:
"Sr. Canciller. No, no. Escuchá porque la síntesis de la posición sería hoy, en
este momento, la siguiente. Punto primero: nosotros vemos esto como siempre lo
hemos visto, como un "packagedeal", es decir como un conjunto. En ese conjunto,
los cuatro puntos básicos serían los siguientes: primero, gobierno de las Islas
exclusivo por parte de Naciones Unidas; segundo, ámbito de la negociación, el
siempre establecido en Naciones Unidas, es decir, la cuestión Malvinas comprende
Malvinas, Georgias y Sandwichs del Sur; tercero; esto es muy importante; fluidez
de comunicaciones, que supone acceso de argentinos a instalarse en la Isla y
acceso de argentinos a la propiedad de la Isla, pero con algún entendimiento que
surgirá de las conversaciones, de que no se le cierre todo posibilidad de
conversación para comprar, porque esto creo que es un punto muy a favor nuestro,
por cuanto si la negociación se rompiera por este punto y sacáramos un plano en
el cual dijera que hay dieciocho propietarios, que no nos dejan comprar o la
posibilidad futuro de comprar, creo que hay un argumento válido ahí. Y cuarto,
dentro de ese "packagedeal", estaríamos dispuestos a aceptar la cláusula que vos
mandaste en el cable que hoy recibimos, cláusula que te voy a leer para que no
tengamos ninguna duda sobre el texto.
Te la leo; la cláusula sería así: Las partes se comprometen a emprender de buena
fe negociaciones bajo los auspicios del Secretario General para la solución
pacífica de sus diferencias y a procurar, con sentido de urgencia, completar
estas negociaciones antes del 31 de diciembre de 1982. Estas negociaciones serán
conducidas, sin perjuicio de los derechos, las reclamaciones o las posiciones de
las partes y sin prejuzgar su desenlace. Hay ahí dos cosas que no nos gustan
mucho, como ya te lo he dicho varias veces. No nos gustó demasiado la palabra
"conducidas", y si pudiéramos usar alguna otra quizá sería mejor. Y lo otro que
no nos gustó es lo de siempre: que en ninguna parte del documento aparezcan las
resoluciones de la Asamblea".
470. Luego de algunas intervenciones aclaratorias del Embajador Ros, quedó
definida la base para las conversaciones con el Secretario General. El Canciller
dio lectura a un cable que enviaría inmediatamente al Dr. Ros y en que
establecería, concretamente, la posición argentina. La que el Dr. Ros envió al
Secretario General puede considerarse la posición argentina definitiva (Anexo
V/111).
Al término de la reunión el Subsecretario se comunicó con el Canciller,
expresándole:
"Sr. Ros: La reunión acaba de terminar; nuestra posición, de acuerdo con las
instrucciones, recibidas, quedó reflejada en un papelito que les voy a leer, que
creo que se ajusta a las instrucciones. Esto se reflejó en un papel, después de
conversar un largo rato con el secretario general.
"Lo recibió, pero no tomó ningún compromiso de que pudiera ser factible para
nuestra parte, más bien se mostró pesimista".
"En dicho papel se colocó lo siguiente:
1) El presente acuerdo se celebra en el ámbito de la Carta de Las Naciones
Unidas y teniendo en cuenta la Resolución 502 del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas.
2) El acuerdo a que se comprometen las partes no perjudicará sus respectivos
derechos, reclamaciones y posiciones.
3) El ámbito geográfico de aplicación de este acuerdo comprenderá los tres
archipiélagos considerados por las Naciones Unidas.
4) El gobierno y la administración serán de responsabilidad exclusiva de las
Naciones Unidas. Los observadores podrán izar sus respectivas banderas.
5) Existirá la libertad de tránsito y residencia para los ciudadanos de las
partes, que gozarán de la facultad de adquirir y disponer de propiedades
inmuebles.
6) Las partes se comprometen de buena fe a emprender negociaciones antes del 31
de diciembre de 1982".
Debe notarse, especialmente, que la diferencia existente entre el texto
definitivo presentado por el Embajador Ros y Las instrucciones impartidas por el
Canciller EN LO REFERENTE AL PUNTO 7°, ya que el primero de ellos no hace
referencia a "NO PREJUZGAR LOS RESULTADOS"
471. En la reunión del COMIL del 11 de mayo, el Canciller expuso sobre la
reunión mantenida par el Dr. Ros con el Secretario General, e hizo su
apreciación sobre el posible desarrollo de las negociaciones y sobre las medidas
a adoptar próximamente.
A las 12:45 horas de Buenos Aires, la Delegación Argentina se reunió en Naciones
Unidas con el Secretario General. En dicha reunió se cotejaron las posiciones
argentina y británica. El Embajador Ros se comunicó con el Canciller para
informarlo de la reunión (Anexo V/112).
472. Al término de las conversaciones de la mañana, la posición británica que
podía considerarse definitiva era la siguiente:
a. Se debía determinar claramente si se trataba de un acuerdo interino o de una
transferencia escalonada y predeterminada de la soberanía a Argentina. El
concepto de "Without prejudging the outcome" era de necesaria inclusión.
b. Las DEPENDENCIAS (Georgias y Sandwich) tenían un status distinto, si bien no
se excluía que fueron materia de las negociaciones.
c. Sobre la distancia de retiro de la flota británica existía una diferencia
importante puesto que las 200 millas establecidas eran correctas, antes de que
la misma hubiese realizado el desplazamiento.
d. Gran Bretaña podría dejar librado a criterio del Secretario General la
prórroga de las negociaciones, pero no podía permitir que se fijase una fecha
que pudiese dar lugar a la terminación de la administración interina.
Como cuestiones secundarias:
a. Nueva York sería aceptada como sede de las negociaciones. La iniciación de
las conversaciones a la hora H podría presentar algunos problemas menores.
b. Disposición aparente para levantar la zona de exclusión y las sanciones, a
partir de la hora H.
c. La modificación de las normas de inmigración a Malvinas serían motivo de
consulta, pero, aparentemente, difíciles de aceptar.
El Subsecretario Ros formuló algunos comentarios personales a la posición
británica.
473. El Canciller tomó debida nota de los comentarios realizados por el
Embajador Ros e, inmediatamente, se dedicó junto con sus colaboradores de
Cancillería, a elaborar las instrucciones que serían impartidas al Dr. Ros para
que éste las tuviera en cuenta durante su entrevista con el Secretario General,
fijada para horas de la tarde del mismo día.
474. En horas de la tarde, y ya elaboradas las instrucciones para la delegación
argentina, el Canciller procedió a transmitirlas al Jefe de la misma (Anexo
V/113).
El contenido fundamental quedó resumido en cuatro aspectos. Estos en forma
sintética, expresaban lo siguiente:
a. El párrafo final de la fórmula sugerida por el Secretario General ("Estas
negociaciones serán CONDUCIDAS sin perjuicio de los derechos, las reclamaciones
o las posiciones de las partes y sin prejuzgar su desenlace"), sería aceptada,
pero el término "conducidas" sería cambiado por el de "COMENZADAS".
b. Las referencias a la Carta y a las Resoluciones de la Asamblea General sobre
la cuestión de las Islas, deberían figurar en el Acuerdo.
c. El administrador podría designar asesores, pero éstos no formarían un cuerpo
colegiado.
d. La disposición británica en cuanto a la imposibilidad del logro de
condiciones igualitarias para los nacionales argentinos (especialmente, lo
referido a la IFIC), indicaban la voluntad británica para las negociaciones.
(Anexo V/114).
475. Mientras tanto, en Buenos Aires, el delegado especial norteamericano, Gral.
Walters, mantuvo contactos personales con los Comandantes en Jefe. En esas
reuniones aclararon fundamentalmente, aspectos referidos a la ayuda que EE.UU.
brinda a Gran Bretaña. Durante el cumplimiento de su cometido no incursionó en
problemas de fondo y dejó la impresión de que su viaje, antes que prestar
atención a reales problemas de fondo, respondía a las necesidades internas de
recomponer la imagen de su país.
El General Walters aclaró específicamente a cada una de los Comandantes que los
EE.UU. no estaban proveyendo a las fuerzas británicas información satelitaria ni
de ningún otro tipo operacional. Solamente proveían información meteorológica y
apoyo logístico (Declaración de los ex Comandantes).
476. Al finalizar la reunión de Naciones Unidas realizada en la tarde del 11 de
mayo, el Dr. Ros se comunicó nuevamente con el Canciller para expresarle las
impresiones recogidas durante el desarrollo de la misma.
El Subsecretario indicó al Canciller su apreciación al respecto, opinando que se
había llegado al máximo de lo que la República Argentina podía ceder.
Si Gran Bretaña insistía en quitar del acuerdo lo relativo a las Resoluciones de
Naciones Unidas, ello significaba su manifestación de su falta de interés para
negociar seriamente.
Privar a Argentina del uso de las Resoluciones en el texto del acuerdo
SIGNIFICABA PREJUZGAR EN SU CONTRA.
El Dr. Ros indicó que el Consejo de Seguridad, por el momento, no aparentaba
intención de reunirse, debido a que esperaba el resultado de la gestión del
Secretario General.
Quedó establecido que una solicitud argentina de convocatoria de la OEA podría
significar una dificultad para la gestión de Pérez de Cuellar.
El Embajador indicó que, por el momento, no se había establecido la oportunidad
de la próxima reunión, aunque no descartaba que pudiese ocurrir en horas de la
noche.
477. El día l2 de mayo se reunió el Gabinete Nacional.
Los aspectos principales, en lo que hace a la conducción de la política y de las
relaciones internacionales, se indican a continuación:
"Inició la reunión el Excelentísimo Señor Presidente, para referirse al
conflicto originado con Gran Bretaña".
"Informó que estamos llegando al momento de mayor confrontación de las
voluntades de ambos países. En esta confrontación, el uso de los medios con la
suma de voluntades es lo que va a dar resultados".
"ESTO TERMINARÁ CON ENFRENTAMIENTO BÉLICO Y, A CABALLO DE ESE ENFRENTAMIENTO,
VENDRÁ LA SOLUCIÓN NEGOCIADA".
"Argentina lleva ventajas: estamos en propio territorio y defendemos una causa
que consideramos justa en este siglo".
"Por otro lado, tenemos la desventaja de tener un poder militar inferior en la
zona de operaciones, en algunos aspectos".
"SINTETIZANDO: ESTAMOS ALCANZANDO LA MAYOR TEMPERATURA EN EL CONFLICTO. SE TIENE
QUE PRODUCIR EL VIOLENTO ENFRENTAMIENTO PREVISTO".
"EXISTE FIRME DECISIÓN DE AFRONTAR ESE ENFRENTAMIENTO YA QUE FUE DEBIDAMENTE
RAZONADO".
"En el campo diplomático, con las tensiones propias, seguiremos dentro de la
órbita de las Naciones Unidas".
A continuación, el Dr. Costa Méndez expresó:
"l. La propuesta del Gral. Haig no era aceptable, porque incluía
autodeterminación de los isleños". (l)
"2. La propuesta del Presidente del Perú fue interrumpida por hundimiento del
Crucero General Belgrano".
"3. La propuesta de las Naciones Unidas fue aceptada".
"-El poder de Gran Bretaña y EE.UU. en la ONU está compensado por otros países".
"-En anteriores negociaciones se pensó en 4 Naciones administrando las Islas.
Ahora tratan de eliminar ese grupo de contacto reemplazándolo por un solo
administrador (N.U.)".
"-Las Islas Georgias y Sandwich del Sur están en la misma situación que las
Islas Malvinas".
(l) Información incorrecta, ya que la propuesta incluía, en el parágrafo 7°, la
mención de la integridad territorial junto con los derechos de los habitantes.
"-Otro punto a tener en cuenta es el relacionado con las sanciones económicas".
"-Otro es el retiro de las tropas. Debe ser equilibrado para ambos países".
"-Otra cuestión es que nosotros pedimos que a la misma hora comience todo y
termine el 31 de diciembre".
"-Otra actitud incalificable se refiere a la FIC monopó1ica y colonialista, que
tiene el 46% de la tierra, el monopolio de la lana, las agencias de viaje, los
almacenes, los bancos, etc., es decir, todo".
"-Último tema es el de las negociaciones con cláusula del resultado PRE-FIJADO".
"-La solidaridad americana es cada vez mayor. En la CEE hay que influir para que
no se renueven las sanciones económicas".
"-En el bloque de los No Alineados, la sorpresa es contar con un gran aliado
como Cuba".
478. Durante las conversaciones del día 12 de mayo entre el Canciller y el Dr.
Ros, éste último lo puso al tanto de los últimos comentarios de la reunión con
el Secretario General.
Aparentemente, la propuesta inicial del Secretario General había variado hasta
llegar a concretar:
"Las partes se comprometen a emprender, de buena fe, negociaciones bajo los
auspicios del Secretario General, para la solución pacífica del diferendo, y con
sentido de urgencia completar estas negociaciones antes del 31 de diciembre de
1982, teniendo en cuenta la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones
pertinentes de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el tema. Estas
negociaciones serán comenzadas, sin perjuicio de los derechos, las reclamaciones
o las posiciones de las partes, y sin prejuzgar su desenlace".
Aparentemente, también de acuerdo con las últimas declaraciones de la señora
Thatcher, los argentinos no deberían concurrir a las negociaciones con la
convicción de que la soberanía de las Islas les sería cedida.
479. A1 término de la reunión del Secretario General, el Embajador Ros informó
de su opinión sobre la marcha de las negociaciones. Su exposición indicaba la
resistencia británica para introducir cambios en su postura tradicional y un
clima de detención, posiblemente originado par la necesidad de efectuar
consultas con respecto a los restantes tópicos. (Anexo V/116).
480. En esos días, el Embajador Roca informó sobre algunas gestiones que,
aprovechando contactos personales, realizaba el señor Wenceslao Bunge ante la
Embajadora de EE.UU., señora Kirkpatrik.
La mencionada diplamática viajó a Washington, donde mantuvo una entrevista con
el Presidente Reagan y desde donde se comunica con el Secretario General.
Toda la información sobre las gestiones del señor Bunge en EE.UU. pueden
encontrarse en el Anexo 117, y en la declaración prestada por el mismo ante esta
Comisión (1).
481. En este período, la opinión pública internacional, motivada por
declaraciones de autoridades británicas y norteamericanas, insistió en mostrar
la intransigencia argentina ante la búsqueda de un acuerdo negociado.
Circunstancias tales como el secuestro de periodistas ocurrido en Buenos Aires,
provocaron, según comentarios de nuestro Embajador en la OEA, "que la prensa
norteamericana haya dado mayor trascendencia a esos hechos que a las
negociaciones que se desarrollan en el marco de las Naciones Unidas y a las
propias acciones bélicas".
482. El 13 de mayo, en la reunión del COMIL, el Canciller informó con respecto a
la marcha de las negociaciones en NU, diciendo que existían avances en el tema
de las "tres banderas", que no se había llegado a decisiones en cuanto a
Consejos, integración de los mismos y comunicaciones, que el Secretario se
mostraba optimista en cuanto a retiro de tropas, que había indicado la recepción
de detalles útiles para la negociación a último momento.
El Embajador Ros comunicó que todavía no había contestación respecto del retiro
de fuerzas y que, con respecto a plazos, se presentaría un problema general, si
al término del mismo no se lograba un acuerdo.
El Canciller expresó su opinión, observando QUE ERA MUY DIFÍCIL QUE GRAN BRETAÑA
ACEPTARA ALGUNA NEGOCIACIÓN O ACUERDO SIN QUE SE PRODUJERA UN NUEVO
ENFRENTAMIENTO DE ENVERGADURA.
483. Después de la reunión efectuada durante la tarde del 13 de mayo, el
Embajador Ros informó, desde Naciones Unidas, del tenor de las últimas
conversaciones mantenidas con el Secretario General.
Los británicos, según Pérez de Cuellar, no habrían emitido respuesta a algunos
aspectos importantes. (Anexo 118).
E1 Secretario General consideraba que las negociaciones estaban extendiéndose
demasiado, expresando la necesidad de que las partes mostraran una mayor
celeridad y flexibilidad.
A tal efecto, proponía:
a. Que el día sábado (15 de mayo) las partes le llevaran las ideas sobre cada
tema.
b. Que el Secretario General las analizaría y presentaría a continuación una
propuesta.
(1) Primeros contactos del señor Bunge con funcionarios norteamericanos (hasta
el 17 de mayo). Más adelante se verán las gestiones del mencionado, en relación
con la propuesta británica del 17-MAY-82.
c. A las 48 horas, las partes debían tener una contestación o, de lo contrario,
finalizaría su gestión.
Como puede observarse, el Secretario General parecía dispuesto a ser enérgico en
el logro de una respuesta definitiva de las partes, independientemente de que la
misma pudiese conducir a una solución rápida y pacífica de la crisis.
484. El día 14 de mayo, el Embajador Ros puso al tanto al Canciller, mediante un
cablegrama (Anexo 119), de la síntesis de las últimas conversaciones sostenidas
con el Secretario General. A las 17:45, el Subsecretario fue citado por el Dr.
Pérez de Cuellar, quien le informó que el Embajador británico viajaría a Londres
inmediatamente, para asistir a una importante reunión donde se fijaría la
posición oficial de Gran Bretaña. El Embajador Parsons regresaría a Nueva York
el día 17 de mayo. Inmediatamente se efectuaron especulaciones respecto de las
connotaciones que el referido desarrollo de las negociaciones. Este viaje
adquiría mayor impotancia por cuanto junto con Parsons viajaría el Embajador
británico ante EE.UU., señor Henderson.
Al día siguiente, el Embajador Ros reunió desde Nueva York algunas ideas que
podrían derivarse del viaje del Embajador Parsons, en circunstancias tan
particulares de la negociación (Anexo 120).
El gobierno argentino consideró conveniente que uno de los miembros de la
Delegación Argentina regresase a Buenos Aires, a efectos de informar
exhaustivamente sobre el desarrollo de las negociaciones, y al mismo tiempo,
pudiese recoger la posición argentina con vistas a una correcta presentación
ante el Secretario General. Al efecto, viajó el Secretario Garcia Moritán.
485. A las 09:00 horas del 15 de mayo; se reunió el COMIL.
Al respecto, el Canciller destacó los aspectos que interesaban:
a. El viaje a Londres del Embajador Parsons y la consecuente suspensión
temporaria de las negociaciones hasta el 17 de mayo, oportunidad en que,
supuestamente, regresaría a Nueva York con la respuesta británica.
b. El temor circulante entre embajadores acreditados desde años atrás en
Naciones Unidas (como el de España), y amigos de Argentina, en el sentido de una
probable reacción militar británica, quien sustentaba la teoría de que la misma
no resultaría incompatible con las negociaciones.
c. El posible consenso que podría lograr la posición argentina ante una eventual
reunión del Consejo de Seguridad.
d. La propuesta sobre la posición argentina que debía ser entregada AL MISMO
TIEMPO QUE LA DEL REINO UNIDO.
e. La prolongación de la situación militar imperante en esos momentos que
resultaba favorable a Argentina, puesto que motivaría una reunión del Consejo y
una casi segura modificación del contenido de la Resolución 502.
f. La situación actual, en la que un retire de la flota británica era
prácticamente descartable, por lo que podía suponerse que la propuesta británica
tendría un contenido inaceptable para Argentina, situación que la obligaría a su
rechazo y justificaría la escalada militar británica.
Finalizada la exposición del Canciller, el COMIL adoptó las siguientes
resoluciones:
a. Tener la respuesta argentina lista y sujeta a las variaciones que pudiese
provocar la situación, para ser entregada a Pérez de Cuellar.
b. Entregar la propuesta el día 17 de mayo, en forma conjunta con la británica.
El COMIL ordenó también que durante la tarde del día 15 de mayo el Equipo
Especial de Trabajos analizara la posición argentina.
486. En efecto, durante la tarde del 15 de mayo, el Equipo Especial se reunió en
Cancillería para tratar la posición argentina y establecer las bases e
instrucciones que serían impartidas al Subsecretario Ros para la presentación de
la postura argentina ante el Secretario General, el día 17 de mayo (Anexo 121).
El COMIL formuló algunas observaciones al documento inicialmente preparado, por
lo que este fue corregido. Dicho documento tomó forma definitiva el día 16 de
mayo, oportunidad en que quedó listo para ser remitido por intermedio del
Embajador Listre al Embajador Ros, con vistas a su presentación al Secretario
General, de acuerdo con el cronograma que él mismo había fijado (Anexo 122), y
que había sido traído desde Nueva York por el Secretario García Moritán el día
15 de mayo.
Asimismo, el COMIL decidió posponer la presentación del documento definitivo
(Anexo 123), hasta no conocer la posición final de Gran Bretaña, a fin de poder
introducir adecuaciones de último momento basadas en el contenido de esta
última.
487. Mientras tanto, en Nueva York se realizó una reunión informal del Consejo
de Seguridad el día 14 de mayo, con la finalidad de informar a los miembros
sobre el desarrollo de las gestiones del Secretario General. Sobre esta reunión
se mantuvo informado el Canciller, el Embajador Roca (Anexo V/124).
488. El día 16 de mayo, en horas de la tarde, se reunió el COMIL.
En la oportunidad, el Canciller informó sobre la posibilidad de un próximo
ataque británico de grandes proporciones y pasó revista a las declaraciones
vertidas durante los últimos días por las principales autoridades británicas.
Con respecto a las tratativas ante el Secretario General, expresó que, de
acuerdo con lo previsto, el Dr. Ros junto con el Dr. Roca habían trabajado sobre
la base de tres hipótesis:
a. Podría cumplirse el esquema de trabajo previsto par el Secretario General de
las Naciones Unidas, según el cual una vez obtenida la respuesta verbal de Gran
Bretaña, Pérez de Cuellar requeriría la presentación por escrito de las
posiciones de ambos países para preparar, sobre la base de ellas, su propuesta.
Este escrito sería entregado a los representantes de ambos países, para que
ambos emitieran su opinión al repecto. Este trámite tendría lugar entre el
miércoles y jueves de la semana en curso.
b. El trabajo de las Naciones Unidas se iniciaría normalmente, y a lo largo del
mismo se produciría un intento de invasión a las Islas. Para esta hipótesis, la
alternativa pasaría por la convocatoria inmediata del Consejo de Seguridad.
c. Gran Bretaña endurecería su postura y presentaría una propuesta inaceptable
para Argentina, junto con un aumento de la presión militar. Para este caso, se
había concebido la conveniencia de presentar la posición argentina al Secretario
General de la ONU, de tal manera que la inflexibilidad fuese imputable a los
británicos, y convocar luego al Consejo de Seguridad.
Destacó además que, si bien el Dr. Ros le había solicitado autorización para
presentar la propuesta argentina anticipadamente, en lo personal no estaba de
acuerdo, por cuanto se privaba a dicha propuesta de las posibles correcciones
que pudiesen derivarse de una posición británica ya conocida.
Escuchados los comentarios del Canciller, el COMIL decidió destacar a Nueva York
al Embajador Listre para que llevase la propuesta y ésta pudiese ser analizada
en detalle por los Embajadores Ros y Roca, pero, coincidentemente con lo
expresado por el Dr. Costa Méndez, reservaba su presentación oficial hasta que
Gran Bretaña hiciese entrega de la suya.
489. En la mañana del día 17 de mayo, el Embajador británico presentó ante el
Secretario General de las Naciones Unidas, el texto de la posición británica,
según el requerimiento que éste había formulado.