Capítulo V - Las negociaciones a partir del día 02 de abril de 1982
(1)
La intervención del Perú
402. Durante el mes de abril, el Gobierno del Perú había solicitado a las
partes una tregua de 72 horas con la finalidad de acordar las bases para la
iniciación de conversaciones que condujeran a la solución pacífica de la crisis.
Un estrecho contacto fue mantenido siempre entre las Presidencias y Cancillerías
de ambos Estados, basados en sentimientos fraternos profundamente arraigados.
La gestión del Perú, solidaria con Argentina en las cuestiones de fondo, fue
constante en la búsqueda de la paz y en el arribo a una solución negociada
definitiva del conflicto.
403. Perú tuvo varias intervenciones pero, la más importante y por tanto a la
que esta Comisión otorgará especial interés, es la referida a una propuesta
peruana que se desarrolló durante la primera semana del mes de mayo.
404. En la noche del 1° de Mayo, el Canciller peruano, Dr. Javier Arias Stella,
se comunicó con el Dr. Costa Méndez para actualizar su información sobre los
resultados del ataque británico de ese día, requerir la actitud que iniciaría el
gobierno argentino y sugerir una alternativa que estaba tratando, en esos
momentos, con el gobierno de Ecuador (Anexo V/71).
405. En la madrugada del 2 de Mayo se recibió una llamada telefónica del
Presidente Belaúnde al Gral. Galtieri. En ella, el Presidente peruano ofreció la
participación de su país en este esfuerzo al que tituló de "casi final para
evitar lo que puede ser un derramamiento de sangre que para nosotros sería
sumamente doloroso".
El texto de la conversación mantenida entre ambos mandatarios se incluye como
Anexo V/72, pero se aprecia conveniente destacar las ideas fundamentales de su
contenido:
Estas son:
a. El texto de la propuesta se elaboró a partir de una conversación entre
Belaúnde y el Gral. Haig, en la cual este último se mostró muy deseoso de llevar
algo concreto para su diálogo del día siguiente con el Sr. Pym. (1)
b. Se había intercambiado opinión respecto del texto y se había procurado
ponerlo en un lenguaje que los británicos pudieran aceptar.
c. El Grupo de Contacto estaría integrado por cuatro países amigos de las
partes.
d. El texto de la propuesta de paz transmitido por el Arquitecto Belaúnde fue el
siguiente:
1. Al producirse este intento peruano, el Sr. Pym se encontraba en EE.UU., por
lo que su diálogo con Haig era permanente.
TRADUCCIÓN DEL TEXTO EN INGLÉS:
Propuesta de paz en el Atlántico Sur.
1. Cesación inmediata de las hostilidades.
2. Retiro mutuo y simultáneo de las Fuerzas.
3. Introducción de terceras partes para gobernar temporalmente las Islas.
4. Los gobiernos reconocerían la existencia de puntos de vista conflictivos
respecto de las Islas.
5. Los gobiernos reconocerían la necesidad de tener en cuenta los PUNTOS DE
VISTA y los INTERESES de los Isleños en la solución final.
6. Las terceras partes -o grupo de contacto- serían Brasil, Perú, República
Federal de Albania y los Estados Unidos de América y,
7. Una solución final debería alcanzarse no después del 30 de abril de mil
novecientos ochenta y tres, bajo la garantía del Grupo de Contacto.
e. Las ideas fueron dictadas por el propio Secretario de Estado. Perú le formuló
algunas objeciones que dieron lugar a un texto más breve, el que, según la
opinión peruana, era mucho más viable.
f. El Presidente peruano manifestó que creyó notar en el Secretario de Estado
una honda preocupación por una cierta intransigencia del lado británico.
g. Ante un comentario de Belaúnde, acerca de que en el lapso de un año se
terminarían las negociaciones, el Gral. Galtieri dijo "que en Argentina, después
de ciento cincuenta años, un año o dos no preocupan; lo que me preocupa es que
no sea un año sino cincuenta años más".
h. Luego de realizarse otras consideraciones, se estableció que al día siguiente
Argentina daría alguna respuesta.
406. En la mañana del 2 de mayo, en momentos en que el Presidente de la Nación y
el Canciller analizaban la propuesta recibida del Gobierno del Perú, se produjo
una nueva llamada telefónica del Arquitecto Belaúnde.
Esta fue recibida directamente por el Dr. Costa Méndez (Anexo V/73) y el
Canciller analizaban la propuesta recibida del Gobierno del Perú, se produjo una
nueva llamada telefónica del Arquitecto Belaúnde.
Esta fue recibida directamente por el Dr. Costa Méndez (Anexo V/73), y los más
importantes aspectos tratados fueron los siguientes:
a. El Presidente del Perú manifestó que lo había llamado el Embajador de EE.UU.
en Lima. A continuación, expresó:
"Me propone dos cosas sumamente pequeñas. Primero dice que sólo utilicemos la
versión castellana, seguramente porque la versión inglesa no está todo lo pulida
porque se hizo acá". "Ellos quieren cambiar PUNTOS DE VISTA por LOS DESEOS".
b. El Canciller expresó que la palabra DESEOS era absolutamente inaceptable.
c. Luego de intercambiar opiniones, quedó definido que Argentina aceptaba la
expresión "THE VIEWS CONCERNING THE INTEREST" ("LOS PUNTOS DE VISTA
CONCERNIENTES A LOS INTERESES").
d. Por último, el Canciller objetó la presencia de EE.UU. entre los países
integrantes del Grupo de Contacto e indicó que la propuesta de siete puntos
podría ser aceptable en la medida que aclarara expresamente que la
administración británica no sería reinstalada.
e. La conversación se prolongó en cuestiones de detalle, pero todos giraron
alrededor de los tres temas principales: la no inclusión de los deseos de los
isleños, la no reintroducción de la administración británica total y la no
participación de EE.UU. en la administración interna.
407. En esa misma mañana, luego de la convención con el Presidente Belaúnde, el
Dr. Costa Méndez se comunicó telefónicamente con el Presidente del Consejo de
Ministros del Perú, Dr. Manuel Ulloa, a quien, si bien le expresó
fundamentalmente consideraciones referidas a la relación de EE.UU. con América
Latina respecto de los últimos acontecimientos, le destacó:
a. Lo interesante de la propuesta peruana.
b. Las correcciones necesarias en lo referido a intereses/deseos de los
pobladores y participación de EE.UU.
c. La oportunidad argentina de concurrir ante Naciones Unidas debido a los
cambios producidos en la situación, el apoyo de los No Alineados y el veto ruso.
Si bien esta oportunidad no se quería utilizar, por el momento, ella sería
empleada si la propuesta peruana no funcionaba.
408. A las 14.50 horas del día 2 de mayo, el Presidente de Perú llamó nuevamente
por teléfono al Gral. Galtieri.
El texto de lo conversado se incluye como Anexo V/74.
Los puntos principales de esta conversación, fueron los siguientes:
a. El Gral. Galtieri estableció que en ese momento no le podía dar una respuesta
exacta, pero sí decirle que existía la mejor predisposición. Se necesitaba
esperar hasta la medianoche para contestar.
b. Quedó definido que EE.UU. no integraría el Grupo de Contacto. EE.UU. lo había
comprendido.
c. Existía la necesidad de actuar con rapidez para evitar complicaciones.
d. EE.UU. había interrogado al Perú respecto de si lo conversado contaba con la
autorización de la Junta Militar. El contacto con el Departamento de Estado y la
Embajada de EE.UU. en Lima era permanente.
e. El Presidente Belaúnde recomendó que, en la medida de lo posible, no se
tratara de modificar el texto puesto que, "yo tengo la impresión de que ese
texto puede prosperar y que en todo caso los americanos lo hacen suyo, eso es
vital, porque desde luego la influencia de ellos sobre los ingleses es
definitiva.
El Gral. Haig ha manifestado que él haría suya esta proposición, que él la
plantearía como suya".
f. El Presidente del Perú indicó que en el texto había algunas vaguedades que
resultaban necesarias, pero que dejaban a salvo la posición argentina.
Se pretendía que el documento no significara capitulación para las partes, sino
un entendimiento honroso.
Debían existir algunos silencios para no obstaculizar la negociación.
g. El Presidente Argentino indicó que, próximamente, la Junta Militar se
reuniría para tratar el proyecto y que esperaba comunicarse con él en horas de
la noche para informarle lo decidido.
409. Durante todo el día 2 de mayo, Cancillería y el Equipo Especial de Trabajo
se dedicaron a analizar detalladamente la propuesta peruana.
Este análisis se incluye como Anexo V/75.
A las 19.00 horas estaba prevista una reunión del COMIL, oportunidad en que
sería expuesto el mencionado análisis.
410. A esa hora se reunió el COMIL. Momentos antes había llegado la ingrata
noticia del hundimiento del Crucero General Belgrano, circunstancia que sólo es
mencionada por la probable repercusión que ha tenido respecto de la propuesta
peruana. (1)
En la citada reunión, el Canciller hizo una amplia referencia a la propuesta, su
análisis y consideraciones, resolviéndose que se le contestaría al Presidente
peruano y se le informaría que, con la adecuación de algunos detalles en ciertos
puntos de su propuesta, la misma sería aceptada.
1.Recientes declaraciones periodísticas formuladas por el Capitán del Submarino
Conqueror, manifiestan que éste siguió durante 30 horas al General Belgrano
hasta que recibió la orden expresa de torpedearlo.
Cabe destacar que la reunión se vio conmocionada por las noticias de detalle
derivadas del hundimiento del Gral. Belgrano.
411. Finalizada la reunión del COMIL, los miembros de la Junta siguieron
reunidos intercambiando opiniones respecto de la propuesta del Perú.
Esta Comisión ha encontrado puntos de disidencias en el pensamiento de las
principales autoridades nacionales, en cuanto a las conclusiones arribadas al
término de esta reunión (Ver página 60 del Cap. III informe ex Ctes. en Jefe).
Así, al final de la misma, el Gral. Galtieri y el Alte. Anaya, sostenían que la
propuesta era una opción que merecía retenerse, haciéndole unas mínimas
adecuaciones.
El Gral. Galtieri se comunicaría con el Arquitecto Belaúnde para expresarle los
puntos de vista del Gobierno Argentino sobre la propuesta formulada y la
incidencia negativa que durante estas gestiones diplomáticas tenía el
hundimiento del Crucero Gral. Belgrano.
Por el contrario, para el Brigadier General Lami Dozo, la reunión había
terminado sin que el hecho del hundimiento del Crucero significara el rechazo de
la propuesta y que tales circunstancias debían ser comunicadas al Presidente
peruano por el Gral. Galtieri. Todos coincidieron en señalar que el gobierno
argentino debía designar un enviado especial para informar al Presidente peruano
sobre la resolución adoptada por el COMIL (1).
412. A las 00.30 horas del día 3 de mayo, el Gral. Galtieri se comunicó con el
Presidente del Perú para llevar a su conocimiento la decisión argentina. (Anexo
V/76).
En dicha conversación, el Presidente peruano dejó en claro:
a. Que apreciaba como un entendimiento tácito que, mientras hubiera una posible
negociación, Gran Bretaña se abstendría de actos agresivos. QUE ASÍ SE LO HABÍA
MANIFESTADO AL SECRETARIO DE ESTADO.
b. Que, según comprendía, los fervientes propósitos peruanos tenían,
necesariamente, que entrar en un período de paralización.
c. Que comunicaría al Secretario de Estado la suspensión momentánea de las
tratativas.
d. Que el Secretario de Estado, después de su manifestación eufórica por el
avance de las negociaciones, había tenido un vuelco en su conducta. Que su
actitud era de frustración, presentando al señor Pym como una persona sin
interés en lograr la paz y sí en obtener mayores ventajas para la guerra.
(1) Se decidió que concurriese el Secretario General de la Presidencia.
Posteriormente se agregó al Contralmirante Moya.
e. Que iba a llamar a Haig para decirle que Argentina, si bien estaba muy bien
inclinada a estudiar la propuesta, se había visto en la obligación de poner de
lado dicha actitud, en vista de lo ocurrido.
Requería saber si eso era, concretamente, lo que podía decir a Haig (a esto, el
Gral. Galtieri contestó afirmativamente).
Por su parte, el Gral. Galtieri, como aspecto fundamental y sintetizador de su
posición, expresó:
a. "Más allá de que los puntos, o los siete puntos, podrían ser en algunos
aspectos reconsiderados y tratados, Arquitecto, pero le vuelvo a repetir, si
bien estamos reconsiderando algunos aspectos de redacción de los siete puntos,
la noticia del crucero General Belgrano dejó de lado ya todo estudio y
razonamiento para apoyarle en este hecho que es trascendente, psicológica y
políticamente, más allá de lo militar, en el público de la NACIÓN ARGENTINA".
b. Indicó que enviaría al Gral. Iglesias para que expresar al Gobierno peruano
la posición argentina.
413. El viaje a Perú del Secretario General de la Presidencia, Gral. Iglesias,
quien lo hizo acompañado por el Jefe de la Casa Militar, Contralmirante Moya, ha
sido motivo de especial investigación por esta Comisión, que ha citado
expresamente para ello, a los mencionados Oficiales Superiores.
El desarrollo de las conversaciones mantenidas por los mismos en Perú puede
seguirse en sus respectivas declaraciones testimoniales pero, en lo que hace a
la cuestión de fondo, es decir, en cuál fue la contestación argentina al
Presidente del Perú con referencia a su propuesta de siete puntos del día 1 / 2
de mayo de 1982, vale transcribir, textualmente, un párrafo de la declaración
del Gral. Iglesias:
"íbamos nosotros a explicarle las razones por las que Argentina en ese momento,
había prácticamente suspendido o rechazado -yo empleo el término rechazado,
porque a mí se me ha dicho - rechazado - la propuesta peruana. Es decir, que no
era una suspensión sino un rechazo".
Esto puede complementarse con la declaración del Contralmirante Moya, quien
expresa:
"Pero, concretamente, si lo que se desea saber es si a Belaúnde nosotros le
dijimos que si se aceptaba la propuesta, no, no fue así. Le dijimos que no se
aceptaba; y la misión fue para explicarle que no tuviera absolutamente ningún
problema en lo que hace a Argentina".
414. El día 04-MAY regresó de Lima la Comisión enviada por el Gobierno argentino
para entrevistar al Presidente Belaúnde, con el objeto de explicar la posición
argentina.
El Gral. Iglesias y el Contralmirante Moya asistieron a la reunión del COMIL,
donde expusieron a los integrantes del mismo los aspectos principales de su
cometido.
415. Los miembros del COMIL analizaron, a continuación, aspectos relacionados
con la marcha de las negociaciones, anotándose:
a. Una marcada influencia de EE.UU. en toda la gestión encarada por el
Arquitecto Belaúnde. Un aparente renovado interés británico por la propuesta
peruana (comentarios el Gral. Iglesias y conversaciones del Dr. Costa Méndez con
ministros peruanos).
c. El renovado interés británico coincidía con la gestión iniciada por el
Secretario General de la ONU y la aparente escasa predisposición de Gran Bretaña
en recurrir a este foro.
416. En la tarde del 5 de mayo, el Presidente del Consejo de Ministros del Perú,
Dr. Manuel Ulloa Elías, se comunicó telefónicamente con el Dr. Costa Méndez
(Anexo V/78), haciéndole saber:
a. Que a su regreso de Londres, el Secretario Haig había informado al Gobierno
Peruano que los británicos "con dos o tres pequeñas modificaciones estarían
dispuestos a aceptar el Memorándum de los siete puntos, reducidos a seis ahora".
b. Que apreciaba la existencia de un cambio en algunas palabras, lo que haría
difícil la aceptación argentina.
c. Que entendía que Gran Bretaña haría la presentación de esas ideas a través de
Naciones Unidas.
e. Que la propuesta establecía un cronograma de cumplimiento obligatorio.
417. A las 23.50 horas del día 5 de mayo, el Presidente del Perú se comunicó con
el Gral. Galtieri, ratificando lo expresado en horas de la tarde por el Dr.
Costa Méndez (Anexo V/79).
El aspecto fundamental de su mensaje se incluye en un párrafo que, para mejor
comprensión, se transcribe textualmente:
"Yo tengo una versión y la razón de mi llamada es ésta, Gral.: es hacerle
conocer a Ud. si es que Uds. no conocen bien este aspecto, las aspiraciones y
las ideas del gobierno británico, que ellos nos han hecho llegar indirectamente,
porque ha sido por intermedio de EE.UU., una reacción por la que ellos estarían
dispuestos a considerar, yo creo que esto, desde el punto de vista informativo,
puede ser interesante para Uds.".
"Vea Ud. el documento que yo les pasé, cuando infortunadamente se interrumpieron
las conversaciones por el muy sensible ataque al Belgrano, teniendo eso como
base, ellos han reaccionado al documento. En general, hay una aceptación, lo
hace un poco más conciso, porque bajan de 7 a 6 puntos, pero le dan algunos
cambios de redacción.
La primera parte, por ejemplo, cesación inmediata de hostilidades, la dejan;
hablan del retiro mutuo, pero ellos hablan de una, lo que llamarían no
redespliegue -éstos son términos un poco raros- de todas las fuerzas, es decir
un no retorno de las fuerzas durante el período éste ¿no?. En seguida ellos
insisten en los países que inicialmente se mencionaron, no obstante que yo he
sido muy claro que eso no era aceptable para Uds., sobre todo en un caso
determinado. Ellos quisieran que, primero, el grupo de contacto se definiera
entonces, y que tuviera como misión, verificar el retiro; segundo, administrar
el gobierno de las Islas en el período provisional, consultando con los
representantes elegidos de la población de las Islas. Ud. ve que ahí ellos
quieren hacer figurar a las entidades existentes, y asegurar que no se emprenda
acción alguna en las Islas que contravenga este acuerdo interino; y tercero,
asegurar que se respeten todas las demás disposiciones del acuerdo. Fuera de
estas alteraciones, prácticamente lo demás son palabras más, palabras menos, es
más o menos lo mismo.
De manera que este planeamiento, digamos estructuralmente, es igual al otro.
Aunque en materia de semántica, naturalmente, jala un poco para las ideas de
ellos. Se ve que ellos, más o menos, están llanos a ceder y yo tengo la
información de que los EE.UU. los harían aceptar estos acuerdos en una
discusión.
Esto es un aspecto de lo que yo quiero informarle, en fin, para que Ud. pueda
tomar las determinaciones que convengan. Pero hay, además, un cronograma. Este
cronograma es sumamente breve, porque se piensa que habría 24 horas para dar las
órdenes e instrucciones del cese del fuego, y que, después, sólo habría 48 horas
para el trabajo, pero que una vez iniciado el cese del fuego habría 12 horas
para contestar negativa o afirmativamente sobre el documento que sería
presentado con previa consulta.
Pero, en fin, a voluntad de ambas partes, lo que es bien difícil naturalmente, y
de no haber conformidad entonces, las cosas volverían a su estado anterior. Eso
sería en líneas generales, lo que me dicen del Departamento de Estado que
Inglaterra aceptaría. Yo quiero, simplemente, transmitírselo, porque nosotros
hemos estado en contacto, y yo tengo el propósito mejor de servir la causa de la
paz. Quiero que Ud. tenga toda la información que pueda llegar a mí por
distintos conductos".
418. Argentina, que ese mismo día 05 de mayo había aceptado la intervención del
Secretario General de la ONU (esta gestión será desarrollada más adelante en
este Capítulo), hizo saber al Presidente del Perú que llevaría las negociaciones
a ese foro.
419. El día 06 de mayo, el Dr. Ulloa envió al Canciller la carta que se incluye
como Anexo V/80.
En la misma se adjunta una copia de la propuesta que había sido confeccionada
por Gran Bretaña y EE.UU. y atribuida al Gobierno Peruano con intervención
norteamericana.
Cabe destacar que la propuesta anglo-norteamericana, incluida en la carta del
Dr. Ulloa, coincidía con las ideas expresadas por el Presidente Belaúnde y el
mismo Ulloa en sus contactos telefónicos, en el sentido de que se trataba de
sugerencias que el Secretario Haig había introducido como ideas que serían
aceptadas por Gran Bretaña.
NOTA: A todo el procedimiento que rodeó a esta propuesta anglo-norteamericana y
su intención de hacerla figurar como emitida por el Gobierno Peruano, debe
prestársele especial atención puesto que implicó una manifiesta y comprobable
mala fe. El 05-AGO-82, el Secretario de Estado Adjunto para Asuntos
Interamericanos, Thomas Enders, en su exposición ante la Subcomisión de Asuntos
Interamericanos de la Cámara de Representantes de los EE.UU. (que se incluye
como Anexo V/81), AL HACER REFERENCIA A LA PROPOSICIÓN DEL PERÚ-EUA (pág. 14)
mencionó el documento que el Dr. Ulloa desconoció como proveniente de una
cogestión peruano-norteamericana y que atribuyó a una elaboración
anglo-norteamericana. (Anexo V/80).
420. El día 06 de mayo, el Gobierno del Canadá, a través de su Embajador en
Buenos Aires, se ofreció a participar, junto con el Gobierno Peruano, integrando
el Grupo de Contacto en reemplazo de EE.UU. (Anexo V/82).
421. A partir de esa fecha y cuando las partes habían aceptado la gestión de la
ONU a través del Secretario General, la propuesta del Perú quedó anulada, aunque
no así los ponderables esfuerzos de este país para llevar la disputa a una xxx
negociada, apoyando la posición argentina en todas las formas compatibles con
sus intereses.
422. Esta Comisión, concluido el análisis de la gestión peruana correspondiente
a la primera semana de mayo del año 1982, ha llegado a las siguientes
conclusiones:
a. CON RESPECTO AL COMPORTAMIENTO DE LAS PARTES INVOLUCRADAS EN RELACIÓN A LA
PROPUESTA.
1.EE.UU.
a) Necesitó recomponer su imagen deteriorada en la opinión latinoamericana.
b) Deseó mantener su participación en cualquier tipo de negociación,
posiblemente influido por su rol de potencia hegemónica.
c) Influyó, posiblemente, en la propuesta peruana, representando en ella la
posición británica y encauzándola hacia un enunciado que incluyera los aspectos
básicos de la postura de Gran Bretaña.
d) Procedió con mala fe al utilizar el nombre de Perú para hacer circular sus
propias proposiciones.
2) PERÚ
a. Demostró su interés en la solución pacífica del conflicto. b. Contó con el
aval de EE.UU. c. Tuvo una adecuada aproximación a Argentina y muy buen contacto
con sus principales dirigentes. d. El hundimiento del Gral. Belgrano resultó un
serio golpe para su posición negociadora. e. La propuesta se le fue de las manos
y cuando se complicó demasiado debió denunciarla (anglo-norteamericana).
3) GRAN BRETAÑA
a) No aceptó la propuesta peruana (si bien ya tenía nuevos "ingredientes"
sugeridos por EE.UU.).
b) Se apoyó en ella cuando la alternativa que se presentaba era la ONU,
alternativa a la que había manifestado permanente rechazo.
c) Hundió el Crucero A.R.A. Gral. Belgrano en circunstancias en que no puede
descartarse que tal actitud guarde relación con la propuesta.(1)
d) Maniobró a través de EE.UU. para introducirle modificaciones sustanciales que
cambiaban su espíritu original.
e) Acusó a Argentina de rechazar la propuesta peruana (que no era tal, sino la
propuesta ya modificada por EE.UU.) y la propuesta peruano-norteamericana (que
no era tal, sino la propuesta anglo-norteamericana). (2)
4) ARGENTINA.
a) No otorgó debida importancia a la propuesta, posiblemente debido a su
creencia de que el foro adecuado estaba representado por Naciones Unidas.
b) Su RECHAZO, si bien no categórico y seguramente originado en el impacto
psicológico provocado por el hundimiento del Gral. Belgrano, puede considerarse
un error diplomático.
b. CON RESPECTO A LA PROPUESTA.
En este caso, sólo corresponde emitir conclusiones con respecto A LA POSIBLE
ACEPTACIÓN O NO DE LA PROPUESTA POR PARTE DE LA ARGENTINA. Por supuesto que la
propuesta se hace referencia es a la presentada por el señor Presidente del Perú
del 02 de mayo, y que consta de siete puntos (con la inclusión de la sugerencia
formulada por el Embajador de EE.UU. en Lima).
423. Las conclusiones de esta Comisión, son las siguientes:
a. La propuesta contenía elementos poco precisos que podrían tomar rumbos
contrarios a las aspiraciones argentinas pero, al mismo tiempo, establecía el
cese de las hostilidades en momentos en que se había materializado
definitivamente la decisión británica de recuperar las Islas mediante el empleo
de su poder militar.
(1) Ver obra "El Torpedo de la Thatcher"de Tam Dalyell, miembro del Parlamento
británico.
(2) Ver obra citada y declaraciones del ex Primer Ministro Heath.
b. LA JUNTA MILITAR, QUE EN CONJUNTO HABÍA COMPRENDIDO ACABADAMENTE LOS ALCANCES
DE LO EXPRESADO, CAMBIÓ SU DECISIÓN, ESTA VEZ SIN EL TOTAL CONSENSO,
SUSTENTÁNDOSE EN FACTORES EMOCIONALES ANTES QUE EN ADECUADOS FUNDAMENTOS
POLÍTICOS.
Las modificaciones ulteriores de la propuesta peruana y sucesos tan innecesarios
y tan confusos como el hundimiento del Belgrano, inician claramente la forma
equívoca con que procedieron los Gobiernos de EE.UU. y Gran Bretaña.