Capítulo II - Las negociaciones hasta el 02 de abril de 1982
La resolución 502 del Consejo de Seguridad
77. En estas condiciones, la capacidad de maniobra argentina se hacía muy
difícil con los países no alineados, de los cuales, seis integraban el Consejo
de Seguridad, (Declaraciones del Embajador Roca) a saber: Guyana, Jordania,
Panamá, Togo, Uganda y Zaire.
Además de los ya mencionados, integraban el Consejo de Seguridad los siguientes
países: Francia, Irlanda, Japón, Gran Bretaña, EE.UU., China, Polonia, España y
la Unión Soviética.
78. Posteriormente, los sucesos se precipitaron. El día 31-MAR-82, el Embajador
Roca recibió instrucciones de presentar en el Consejo de Seguridad, una nota
denunciando a Gran Bretaña por agresión en el caso Georgias, pero fue
sorprendido 3 horas después por la de Gran Bretaña al Consejo ante una
"inminente invasión argentina a las Malvinas", cuestión de la cual no se le
había informado (Anexo II/22).
79. El 02-ABR, el Embajador Parsons pidió la reunión del Consejo. El Embajador
Roca todavía no tenía instrucciones y enfrentó una situación dramática, pues su
discurso le llegó a su banca desde Buenos Aires mientras escuchaba la
presentación de Parsons.
80. El Embajador argentino consiguió demorar el pronunciamiento hasta el día
siguiente, en que llegaría el Canciller Costa Méndez para exponer ante el
Consejo de Seguridad.
81. ENTRE EL 02 Y EL 03 ABR, EL EMBAJADOR ROCA INTENTÓ OBTENER EL VETO DE RUSIA
O CHINA. El Embajador Troianovsky (1) le contestó que era una decisión de "highest
authorities", (las más altas autoridades), es decir que no tenía atribuciones
para ello y que su voto sería de abstención.
82. El Embajador chino, con mucho cordialidad en el trato, evadió de igual forma
pronunciarse sobre el requerimiento. Idéntica gestión realizó la Cancillería
desde Buenos Aries, sin resultados.
83. El 03-ABR, a las 17.00 hora argentina, el Consejo de Seguridad aprobó por 9
votos a factor, uno en contra (Panamá) y 4 abstenciones, la moción de Gran
Bretaña. Su texto es el siguiente:
"El Consejo de Seguridad, recordando la declaración hecha por el PRESIDENTE DEL
CONSEJO DE SEGURIDAD EL 01-ABR-82 A LOS GOBIERNOS DE LA ARGENTINA Y DEL REINO
UNIDO PARA QUE EVITEN EL USO DE LA FUERZA en la región de las islas Falkland,
profundamente preocupado por los informes sobre la invasión el 02-ABR-82 por
fuerzas armadas de la Argentina y declarando que existe un quebramiento de la
paz en la región de las Islas Malvinas (Falkland Islands):
a. Exige un inmediato cese de las hostilidades.
b. Exige el retiro inmediato de todas las fuerzas argentinas de las Islas
Malvinas (Falkland Islands).
c. Exhorta a los gobiernos de Argentina y el Reino Unido a que procuren hallar
una solución diplomática a sus diferencias y que respeten totalmente los
propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas".
Conclusiones
84. A fines de Diciembre de 1981, con la designación del General Galtieri en la
Presidencia de la Nación, quedó integrada la nueva Junta Militar, como órgano
supremo del Estado. En ese mismo mes, existen referencias de que el General
Galtieri y el
(1) Embajador Soviético en la ONU.
Almirante Anaya ya habían considerado la posibilidad de la ocupación militar de
las Islas, como forma de forzar a Gran Bretaña a la realización de negociaciones
serias y definitivas. En el mes de Enero de 1981, el Brigadier General Lami Dozo
se incorporó a la misma idea.
85. Es decir, que la nueva Junta asumió su cargo en el momento en que la
negociación se encontraba en un "IMPASSE", como resultado de la última reunión
del Doctor Camilión con Lord Carrington en Septiembre de 1981, en la que este
último había dado a entender la poca predisposición británica para seguir
seriamente las negociaciones.
Debemos recordar que esta falta de vocación fue la constante de los diecisiete
años de negociaciones, aspecto que nadie puede dejar de considerar.
86. La "Propuesta de reactivación" que propuso Costa Méndez en ese momento
(27-ENE-82), fue una medida paralela a la planificación militar que se inició
aproximadamente en esa fecha.
87. La velada amenaza que estaba contenida en la parte final del comunicado
ampliatorio del 02-MAR, constituyó, desde el punto de vista diplomático, un
inconveniente inoportuno, cuyo único resultado fue encrespar la resistencia en
los Comunes.
88. Además, al expresar que el Gobierno Argentino, a partir de ese momento,
"puede elegir libremente el procedimiento que mejor consulte a sus intereses",
estaba confirmando las sospechas de una probable acción militar, que desde hacía
algún tiempo ya se comentaba en los medios periodísticos y parlamentarios de
Gran Bretaña.
Este imprudente comunicado en xxxxx fue una alerta para Gran Bretaña,
(Comunicación del Agregado Naval en Londres) (Anexo II/24), pese a que el ex
canciller aclaró durante su visita del 03-MAR-82 a Brasil que los medios a que
hacía referencia el comunicado eran, por supuesto, los contemplados por la Carta
de las Naciones Unidas.
89. El Canciller Costa Méndez no produjo ningún asesoramiento en el sentido de
advertir al Comité Militar acerca de las consecuencias políticas y diplomáticas
de la ocupación militar, ni tampoco acerca del momento elegido, en relación a
una evaluación estratégica en el marco mundial y americano, la que nunca se
realizó formalmente, y que estaba en su alta responsabilidad el hacerlo.
90. El gobierno británico había resuelto desactivar para el mes de MAY-82 una
parte substancial de su fuerza naval de superficie. Esta información fue
ampliamente comentada por la prensa. El Canciller, sin embargo, no tomó en
consideración este dato. Omitió consultar sobre este asunto con el Embajador
Argentino en Londres, quien podía brindarle una información esencial para
determinar la fecha más adecuada para la ocupación militar, que obviamente debía
realizarse después que la flota británica estuviera desactivada (Declaración de
Ortiz de Rozas).
91. No se justifica la falta total de información en que se mantenía a nuestro
Embajador en Londres, quien desconocía los planes argentinos (Operación "Alfa",
contrato "Davidoff", etc.). Tampoco fue consultado respecto de una posible
reacción británica ante la recuperación de los archipiélagos. Resultó, por otra
parte, inoportuna la designación del Embajador Ortiz de Rozas para desempeñar
otras funciones en Roma, teniendo en cuenta la importancia de ambas funciones y
la distancia entre ambas capitales.
92. Con respecto a la ocupación militar, Costa Méndez no tenía una idea clara de
cuál era el límite del objetivo que se había propuesto la Junta y cuál era la
alternativa en caso de producirse la respuesta militar por parte de Gran
Bretaña. Los testimonios recibidos permitieron aseverar que el Dr. Costa Méndez
no clarificó debidamente este esencial aspecto de la decisión.
93. Hay también un evidente descuido de nuestro frente diplomático en la ONU. No
podían ser peores las condiciones para presentar batalla en este foro. No se
tuvo en cuenta que:
a. El Embajador Roca había llegado a las Naciones Unidas en condiciones de salud
precarias, una semana antes de la fecha de invasión (24-MAR), y cuando ya estaba
en desarrollo la crisis por el asunto Georgias. No se había familiarizado con el
ambiente y encontró frialdad entre los miembros del Consejo, de quienes el
gobierno argentino espera apoyo.
b. Existía en numerosos países, parcialmente en los países europeos, un rechazo
hacia el gobierno argentino por la cuestión de los derechos humanos.
c. La situación argentina se encontraba comprometida ante los países del llamado
"3er. mundo" por las siguientes causas:
1) Denuncia de Nicaragua ante el Consejo de Seguridad por la presencia de tropas
argentinas en Centroamérica.
2) A principios de marzo, el ex canciller había declarado que "no pertenecíamos
al 3er. mundo".
3) Entre los miembros No permanentes del Consejo de Seguridad había seis países
"No Alineados".
4) Nuestras representaciones en Cuba y Nicaragua no estaban cubiertas con
personal del rango de embajador.
94. En estas condiciones, resultó inexplicable la premura por la ocupación. En
la obsesión de resguardar la sorpresa estratégica, se eligió el peor momento
desde el punto de vista de la política internacional. Lo sensato era superar la
crisis de las Georgias y mantener la previsión de ocupación para una fecha
posterior, y enderezar, mientras tanto, nuestra política exterior hacia el campo
de los "No alineados", para conquistar su apoyo. Esto debió ser advertido por el
ex canciller.
95. También debe imputársele una errónea evaluación sobre la actitud que
asumiría EE.UU. en caso de conflicto, a la luz de los intereses políticos en
juego.
96. La participación de asesores del Ejército Argentino en Centro América y
nuestra posible influencia en Bolivia, fueron factores que el Gobierno apreció
erróneamente, ya que supuso que tales acciones tendrían tal importancia para los
EE.UU., que su gobierno estaría comprometido a mantenerse equidistante en caso
de conflicto con Gran Bretaña (Declaración del Almirante Anaya).
97. Si bien Enders manifestó en su visita a Buenos Aires, que a EE.UU. no le
inquietaba el caso Malvinas, esta posición se refería, obviamente, a la disputa
en el marco de las negociaciones pacíficas.
98. Por otra parte, se sabía que Gran Bretaña y EE.UU. tenían fuertes intereses
comunes en la OTAN y que, en caso de conflicto, este último país apoyaría en
forma ostensible al Reino Unido.
99. El 01-ABR, en las últimas horas de la tarde, el General Haig convocó al
Embajador Takacs en Washington y le manifestó estar en conocimiento de que se
llevaba a cabo en esos momentos la invasión; pidió entonces que se detuviera
esta operación que iba a encender el conflicto entre los países amigos de
EE.UU., ofreció sus buenos oficios para actuar como mediador y advirtió
finalmente, que si se desataba la guerra EE.UU. no podía permanecer neutral y
necesariamente tendría que apoyar a Gran Bretaña.
100. Toda esta información Takacs la transmitió telefónicamente en forma
inmediata y personal a Costa Méndez, considerando que el señor canciller "le
había entendido claramente" y le adelantó, además, que el Presidente Reagan
estaba tratando de comunicarse telefónicamente con el Presidente Galtieri, para
ratificarle estos mismos conceptos. Al mismo tiempo, los agregados militares
hacían lo propio con sus respectivos Comandos.
101. El Doctor Costa Méndez declaró que recibió la información y, a su vez, le
transmitió al Presidente Galtieri la posición de los EE.UU.
102. El Brigadier Lami Dozo reconoció, también, que había recibido esta
información por radiograma del Agregado Aeronáutico en Washington.
103. Pocas horas después, el Presidente Reagan le expresó al General Galtieri,
telefónicamente, su honda preocupación por la gravedad de este hecho,
ratificando la disposición de su gobierno para evitar el conflicto bélico.
104. EL GOBIERNO ARGENTINO TUVO, DESDE EL PRIMER MOMENTO (01-ABR), LA
RATIFICACIÓN PRECISA DE QUE EE.UU. APOYARÍA A GRAN BRETAÑA EN EL CASO DE
DESATARSE EL CONFLICTO ARMADO.
El hecho de no considerar la manifestación estadounidense en su estricta
implicancia entra en el campo de lo subjetivo, puesto que no se tiene una base
que vaya más allá de lo especulativo. El aviso de EE.UU. fue interpretado a la
luz de los propios conceptos y no de las realidades políticas por parte de las
autoridades nacionales.
105. Los tres ex Comandantes en Jefe y el ex canciller declararon que la crisis
de Georgias precipitó la decisión de ocupar Malvinas.
Ello presupone la comisión de un error fundamental en el proceso de la toma de
decisiones, ya que se antepuso lo accesorio a lo principal. (Este aspecto será
analizado en detalle en el Capítulo III).
106. El Dr. Costa Méndez pretendió soslayar la responsabilidad cuando afirmó que
el COMIL no le pidió asesoramiento en aspectos que eran de su competencia.
Obviamente, la excusa resulta inaceptable, pues no conviene en la jerarquía
personal y oficial por él ejercida.
107. Los Artículos 87 y 88 de la Constitución otorgan a los ministros una
responsabilidad indelegable y xxxx con la del presidente.
Además, los ministros, en su carácter de consejeros, representan en el gobierno
las ideas más influyentes de la sociedad. Por eso, debido a su elevada misión,
no pueden aceptar ciegamente la opinión del presidente, sino examinar por sí,
como hombres de Estado, como servidores de la República, lo que es justo, legal
y útil al bien común. Por otra parte, esta es la doctrina constitucional de la
República Argentina.