Capítulo II - Las negociaciones hasta el 02 de abril de 1982
La ronda de negociaciones de Nueva York/81
55. El 23 y 24-FEB-81, en Nueva York, se efectuó una nueva ronda de
negociaciones, de la cual resultó: (Anexo II/14)
a. Tal cual lo acordado, la parte británica expuso lo acontecido en los últimos
meses y los resultados del viaje de Ridley a Malvinas con las tres propuestas
que llevó y la respuesta que obtuvo de ellas:
PROCURAR EL CONGELAMIENTO DEL TEMA SOBERANÍA ARGENTINA POR DIEZ AÑOS.
b. La parte argentina rechazó la propuesta y conminó a completarla en términos
de igualdad, siendo el primero la restitución de soberanía a la Argentina, y el
segundo, la explicitación de las demandas británicas.
Después de un largo intercambio de ideas, la parte británica estableció (previo
a una extensa consulta privada con los representantes isleños) que sus
requerimientos, en orden prioritarios, eran:
1) Sobre la base de que los británicos tienen un sistema democrático de gobierno
y aceptando que la autodeterminación e independencia de las islas no era
posible, se debían ofrecer:
-Seguridades de poder continuar bajo ese régimen.
-Garantías para esa situación.
-Garantías para no ejercer en el futuro presiones tendientes a modificar lo
pactado.
2) En lo económico:
-Control del régimen de pesca y su explotación, y cierre a terceros estados.
-Apertura de las posibilidades de comercio de las islas a inversores de distinta
índole.
56. Por su parte, Argentina expuso:
a. Que el tiempo político se estaba acabando.
b. Que las inversiones realizadas y el esfuerzo no justificaban su dimensión,
principalmente porque eran rechazados por la desconfianza de los isleños.
c. Que Argentina era un ejemplo mundial de cumplimiento de sus obligaciones
internacionales.
d. Que las Naciones Unidas serían un excelente garante de los compromisos que se
contrajeran.
e. Que el resto de las cuestiones estaban supeditadas a un acuerdo sobre el tema
de restitución de soberanía a la Argentina.
57. Al finalizar la ronda, se emitió un comunicado conjunto que reveló simple
formalidad y escaso avance en las negociaciones (Anexo II/15).
La gestión del doctor Camilión
58. En Marzo de 1981 se produjo el cambio de presidente en la Argentina y el
Doctor Camilión se hizo cargo de la Cancillería.
59. Al poco tiempo, al ocurrir un incidente con oficiales del Ejército Argentino
en Chile, el Comandante en Jefe del Ejército, General Galtieri, dispuso el
cierre de la frontera. ESTA GRAVE DECISIÓN INCONSULTA CONMOVIÓ AL NUEVO GOBIERNO
Y OBLIGÓ A UNA INTENSA Y DELICADA GESTIÓN POR PARTE DE NUESTRA CANCILLERÍA. Por
esa razón, el tema Malvinas quedó postergado en la atención del Canciller.
60. Después de la última ronda de negociaciones (23/24 de Febrero en Nueva York)
se advirtió UNA CRECIENTE POSICIÓN DE DUREZA EN LA CÁMARA DE LOS COMUNES, DONDE
UNA MINORÍA MUY ACTIVA SE SOLIDARIZÓ CON EL SECTOR "KELPER" QUE PROPICIABA EL
CONGELAMIENTO DE LAS NEGOCIACIONES. El Foreign Office, si bien en una posición
más conciliadora, sostenía aún la posibilidad de negociar la soberanía de las
islas, sin incluir en este "paquete" a las Georgias y Sandwich del Sur, a las
que consideraba como la base para sus operaciones y reclamos en la Antártida.
61. Ante estos hechos, el 27-JUL-81, el Doctor Camilión envió una nota al
Embajador británico en la que reclamó "una negociación acelerada, dado que la
situación colonial resultaba un anacronismo tan inaceptable como insostenible
para la dignidad de la Nación Argentina" (Anexo II/16).
62. En SET-81, el Doctor Camilión se entrevistó en Nueva York con Lord
Carrington, quien no mostró ninguna disposición a negociar seriamente.
La reunión no arrojó resultados positivos.
63. En Gran Bretaña, durante el transcurso del año 1981, el tema había motivado
diferentes opiniones en cuanto a la solución más conveniente.
Algunos sectores políticos, especialmente activos, lograron neutralizar la
aparente tendencia de la Secretaría del Exterior a encarar seriamente las
negociaciones y propugnaron congelarlas por espacio de diez años (Anexo II/13).
La posición mantenida por Lord Carrington, expresada en el párrafo anterior, es,
obviamente, la resultante de ese cambio en la actitud negociadora por lo menos
declamaba- que se produjo en Gran Bretaña.
En el Anexo II/17 se incluye la documentación referida al pensamiento británico
en 1982, en relación a las negociaciones por el tema Malvinas.
La gestión del doctor Costa Méndez
64. Al hacerse cargo de la Cancillería, el Doctor Costa Méndez tuvo dos
reuniones con el General Galtieri, en las cuales éste le impartió entre otros
temas la directiva de activar al máximo las acciones diplomáticas tendientes al
reconocimiento de nuestra soberanía en Malvinas, agregando que no descartaba que
se tuviese que llegar a algo más que la diplomacia. Nuestra Cancillería,
cumpliendo la directiva del presidente, entregó al Embajador británico en Buenos
Aires una propuesta para la reactivación de las negociaciones a ser tratadas en
la próxima reunión conjunta, demorada hasta FEG-82 por problemas británicos
(Canadá) y argentinos (cambio de autoridades) (Anexo II/18).
65. En la segunda quincena de Febrero, el Presidente Galtieri le informó a Costa
Méndez que se estaba analizando la posibilidad de una ocupación militar de las
Islas Malvinas. Según su propia manifestación, el ex-canciller consideró que se
trataba de estudios, que no había decisión de ocupar las islas y menos, por
cierto, fecha de ocupación. Tampoco se le encargaba, como Ministro de Relaciones
Exteriores, la preparación de apoyo diplomático para ese requerimiento, sino
solamente tenerlo en cuenta.
66. Los días 26 y 27 de Febrero se llevó a cabo la ronda de negociaciones en
Nueva York, interviniendo en la delegación argentina los Embajadores Ross y
Ortiz de Rozas. Gran Bretaña estuvo representada por los Ministros Luce y Fearn
y el Embajador Williams, además de dos concejales de las islas. Esta delegación
insistiría en dar prioridad a los deseos de los isleños.
67. La ronda finalizó con la aparente voluntad de la delegación británica de
recomendar la propuesta argentina al gobierno británico. Esta presentación,
denominada "Propuesta de Reactivación", propiciaba el establecimiento de una
"Comisión Permanente negociadora" que debería reunirse todas las primeras
semanas de cada mes, alternadamente en cada capital, a fin de mantener la
continuidad e impulso de la negociación. (Anexo II/19).
68. El primero de Marzo se emitió un comunicado conjunto, cuyo contenido
principal fue el siguiente:
"La reunión tuvo lugar en un clima cordial y positivo. Las dos partes
reafirmaron su decisión de hallar una solución a la disputa de la soberanía y
consideraron en detalle una propuesta argentina sobre procedimientos para lograr
mayores progresos en este sentido. Acordaron informar a sus gobiernos al
respecto". (Anexo II/20)
69. El Doctor Costa Méndez consideró necesario emitir un comunicado ampliatorio
argentino, que se publicó al día siguiente en Buenos Aires, o sea el 02-MAR. Su
texto aprobado por el PEN fue el siguiente:
"La Argentina ha negociado con Gran Bretaña con paciencia, lealtad y buena fe,
durante más de 15 años, en el marco señalado por las resoluciones pertinentes de
la O.N.U., la resolución de la disputa de la soberanía sobre esas islas. El
nuevo sistema constituye un paso eficaz para la pronta solución de esa disputa.
Por lo demás, si eso no ocurriera, LA ARGENTINA MANTIENE EL DERECHO DE PONER
TÉRMINO AL FUNCIONAMIENTO DE ESE MECANISMO Y DE ELEGIR LIBREMENTE EL
PROCEDIMIENTO QUE MEJOR CONSULTE A SUS INTERESES".
70. Este comunicado que afectaba las relaciones exteriores del país fue emitido
sin consulta previa del CJFA y del CJA, y motivó una propuesta del Embajador
Williams. Posteriormente fue utilizado por Gran Bretaña como indicador de la
intencionalidad argentina.
71. De las declaraciones del Doctor Costa Méndez a esta Comisión se desprende
también que en las reuniones del 09 y 16-MAR se presentaron a la Junta Militar
alternativas que no contemplaban el uso de la fuerza. (Esta Comisión aprecia
que, en realidad, no se trataba de alternativas, sino de la implementación de un
curso de acción basado en la posibilidad de una nueva ronda de negociaciones.)
(Anexo II/21)
72. El 08-MAR-82, llegó al país el Subsecretario de Estado de EE.UU. Thomas O.
Enders. En las reuniones que mantuvo con el Presidente y con el Canciller,
Enders manifestó que a EE.UU. no le interesaba el caso Malvinas y que la
posición de su país en este asunto era "hand off" (manos afuera). Más tarde, en
el mes de agosto, Enders, en el informe a la Cámara de Representantes, declaró
explícitamente que los EE.UU. nunca habían tenido, ni tenían entonces, interés
alguno en establecer una base militar de ningún tipo en las islas.
Las gestiones en las Naciones Unidas
73. El día 20-MAR-82, el Presidente Galtieri recibió al Doctor Eduardo Roca,
recientemente designado embajador argentino en las Naciones Unidas. En esa
audiencia, Galtieri le comunicó "LA DECISIÓN DE OCUPAR LAS ISLAS EN EL FUTURO,
PORQUE NO QUEDABA OTRA SALIDA".
74. El cargo le fue ofrecido a Roca en el mes de Diciembre de 1981 y recién
llegó a Nueva York el 24-MAR-82, cuando ya estaba en pleno desarrollo la crisis
por el asunto Georgias. Roca había postergado su viaje para someterse,
previamente a una intervención quirúrgica, y viajó convaleciente.
75. En esa fecha, la situación argentina en la O.N.U. estaba comprometida por
una acusación de Nicaragua sobre la intervención de elementos argentinos en la
preparación de una invasión somocista, que se lanzaría desde Honduras.
76. El incidente referido a las islas Georgias del Sur y sus consecuencias
diplomáticas se mencionan en el Capítulo IV.