Islas Malvinas
Ubicación geográfica
El Archipiélago de las Isla Malvinas se encuentra 
geográficamente situado frente al litoral patagónico-fueguino (costas 
continental de la 
República Argentina), en la misma latitud que Río Gallegos (Capital de la 
provincia de Santa Cruz), sobre el mismo paralelo que pasa por la capital de 
las Islas (Puerto Argentino) y aproximadamente a 787 Km de distancia de esa 
población, a 705 Km de Río Grande, a 960 Km de Comodoro Rivadavia, a 1800 Km 
de Buenos Aires, a 2700 km de la ciudad de Corrientes (Capital de la 
Provincia Argentina del mismo nombre) y mas de 12.700 Km a Londres.
La Patagonia Argentina es el territorio continental más próximo al 
archipiélago. Un punto próximo a costa soberana es el Cabo San Juan de 
Salvamento ubicado en la Isla de los Estados, que dista 346 Km del Cabo 
Belgrano ubicado en la costa sudoccidental de la Gran Malvina.
Se vincula al continente por alzarse sobre la misma plataforma 
continental submarina, que es un zócalo no mayor de 170 metros de 
profundidad conocida como Mar Epicontinental Argentino, mas allá de este 
comienza el talud continental, el que rápidamente se hunde a más de 1.000 
metros de profundidad.
Las Islas Malvinas están situadas entre los paralelos de 
50º58' y 52º56' latitud sur, y los meridianos de 57º42' y 61º26' longitud 
oeste de Greenwich, en el atlántico sur al este de la patagonia argentina 
con una extensión de Este a Oeste (latitud) de 250 Km y de Norte a Sur 
(longitud) de 125 Km.
Consta de dos islas mayores y alrededor de estas hay 200 mas pequeñas e 
Islotes, quince islas tienen mas de 20 km² y el resto son de menor tamaño. 
Sumadas todas ellas dan una superficie total aproximada de 11.718 km².
Las Islas Soledad y Gran Malvina son las mayores y ocupan un 70% del 
archipiélago.
La Isla Soledad ubicada al Este y de mayor tamaño, tiene 
una superficie de 6.350 km², la Isla Gran Malvina esta 
ubicada al Oeste y tiene una superficie de 4.500 km² separadas por el 
Estrecho de San Carlos de aproximadamente 90 Km de largo por un ancho que 
varia entre los 4 Km y 30 Km.
Otras Islas de menor tamaño que se destacan son: La Isla San José 
tercera en tamaño de unos 270 km², se encuentra en la parte sudoeste de la 
Gran Malvina y próxima a ella, la Isla Vigía y la 
Isla Trinidad de 120 km², la Isla Borbón al norte 
de unos 100 km², la Isla Bouganville de 60 km², Isla Águila 
de 55 km², Isla San Rafael de 50 km², existen también nueve islas más que 
están entre los 20 y 45 km², otras tres que están entre los 7 km² y 18 km² y 
el resto son islas pequeñas, rocas e islotes que suman un total de 80 km² 
aproximadamente. Separadas del archipiélago a unos 26 km. al sur de las 
Islas Leones Marinos, se encuentra la Isla Beauchêsne, cuya superficie es de 
aproximadamente 1,5 km².
Aspectos Geológicos
El Archipiélago de la Islas Malvinas, geológicamente, es parte de la 
Patagonia, están unidas al continente por una elevada meseta submarina.
Las regiones bajas de las Malvinas están compuestas de arcillas, pizarra y 
arenisca blanda, mientras que en las zonas montañosas predomina la arenisca 
dura y la cuarcita blanca.
También se ha encontrado galena con un alto porcentaje de plata, enormes 
depósitos de turba y la arena, fina y blanca, que es apropiada para la 
fabricación de vidrio.
En el cabo Belgrano, en el extremo meridional de la Isla Gran Malvina, se 
han encontrado rocas muy antiguas, afloramientos de una formación de tiempos 
precámbricos, que también aparecen en las mesetas patagónicas, la presencia 
de estas rocas habla de un origen común.
Sobre esa base de rocas antiguas se desarrollan sedimentos tanto de origen 
marino como continental. La cubierta de sedimentos del Paleozoico 
predominante en las Malvinas son del mismo origen que el sistema de sierras 
llamado Patagónides, como la sierra de San Bernardo, en el centro de la 
provincia de Chubut.
También hay semejanzas entre algunos sectores de las Malvinas y los estratos 
sedimentados que se desarrollan en sierra de la Ventana, en la provincia de 
Buenos Aires, y el norte de la Patagonia.
En las islas hay rasgos de erosión glaciar que también se encuentran en las 
sierras australes de Buenos Aires.
La Patagonia, el mar Argentino y las islas Malvinas constituyen una unidad 
geológica homogénea.
Relieve
Posee un relieve "maduro", es decir, aplanado por un largo proceso de 
erosión, está constituido por planicies accidentadas, con asomos rocosos que 
constituyen el tipo de relieve predominante, como la muy extensa que forma 
la porción meridional de la isla Soledad.
Algunas serranías recorren las dos islas principales y se proyectan hasta 
los archipiélagos periféricos. Por ser montañas viejas son bajas, con formas 
generalmente redondeadas, aunque algunas fracturas le han otorgado aspereza 
a las cumbres en ciertos parajes.
Foto: 
Cerro Alberdi
La isla Soledad (Malvina oriental) está dividida por dos profundos fiordos y 
atravesada al norte por una cadena de serranías denominadas Alturas 
Rivadavia, se caracteriza en lo general por la presencia de cerros bajos, 
las serranías se extienden desde la Bahía de la Anunciación, donde se halla 
Puerto Argentino, hacia el Oeste hasta alcanzar el estrecho de San Carlos, 
la máxima altura es el cerro Alberdi con 705 m sobre el nivel del mar y se 
destacan el cerro Rivadavia de unos 627 m, el monte Simón 594 y el cerro 
Kent 458 m . El resto de la isla son tierras bajas y onduladas que forman 
pantanos y pastizales.
La Gran Malvina (Malvina occidental), es una isla montañosa, especialmente 
en su parte oriental, donde se encuentran las Montes Hornby. Estas montañas 
se extienden paralelas al estrecho de San Carlos y su máxima altura es el 
Monte Independencia, con 700 m sobre el nivel del mar.
En general, se trata de un relieve que presenta todas las características de 
un intenso y prolongado desgaste erosivo. Llama la atención, asimismo, la 
presencia de bloques de piedra que habrían sido arrastrados por la fusión de 
los glaciares a través de los lechos de antiguos ríos hoy desecados. Son los 
llamados ríos de piedra.
Las Costas
Foto: 
Puerto Argentino
Las Islas Malvinas tienen un sorprendente desarrollo de costas, con un 
contorno pronunciadamente recortado y grandes bahías alargadas que llegan 
casi a seccionar a las islas mayores como la Bahía Choiseul, en la Isla 
Soledad, se interna desde la costa oriental hasta acercarse a solo 3 Km. del 
Estrecho de San Carlos. Muchas bahías pequeñas dependientes de las grandes 
multiplican las articulaciones de la costa. Estas bahías, especialmente las 
de la Isla Soledad, constituyen excelentes puertos. 
Sobre el estrecho San Carlos acantilados de gran altura forman el límite 
algo menos articulado de las dos islas.
Gran cantidad de islas e islotes acompañan el recortado contorno de las 
islas mayores.
Las costas son muy irregulares; por momentos altos y escarpados, alternando 
con trechos de playa de arena blanca muy fina.
Los Ríos
En Malvinas no existen verdaderos ríos si una elevada cantidad de 
pequeñas corrientes de corto recorrido y de caudal sostenido todo el año y 
otros tantos intermitentes.
Los dos principales "ríos" se caracterizan por tener un cauce muy ancho que 
nace en las serranías y desemboca en el océano, su lecho presenta abundantes 
rocas de diversos tamaños.
En la Isla Soledad, cerca de Puerto Argentino, desemboca el arroyo 
Caprichoso y más al sur hay un cauce denominado Fitzroy.
Existen también pequeñas masas de agua, almacenadas en cavidades naturales 
de las planicies y "ríos de piedra",que son tipos de accidentes geográficos 
exclusivos de estas islas, el mas importante se encuentra en Darwin y tiene 
una extensión aproximada de 4000 metros. de largo por 500 metros de ancho.
Foto: 
río de piedra
"El 
río de piedra consiste en un cauce fluvial que puede tener hasta un km. y 
medio de ancho; se extiende generalmente desde las laderas peñascosas de la 
serranía hasta sumergirse en el océano. En su lecho se acomodan 
desordenadamente bloques angulosos de peñascos de distinto tamaño; alcanzan 
un espesor considerable que no permiten ver el fondo, pero se oye el rumor 
del agua de un arroyo bajo las piedras. Estos constituyen una forma fósil 
del relieve, pues de acuerdo con la teoría más aceptable sobre su origen es 
que han sido generados en los períodos clasiarios por factores que en la 
actualidad no subsisten"
El Clima
Las Malvinas tienen un clima frío y húmedo que procede de carácter 
típicamente oceánico, lo cual puede reconocerse por la reducida amplitud 
anual de la temperatura. Además, ventoso, casi nunca se registran días de 
calma, los vientos más frecuentes son los del oeste, noroeste y sudoeste, 
siendo raros los del este y adquieren singular violencia.
Las Islas están dentro de una masa de agua cuyos límites en el sur y en el 
norte varían de 3°C a 10°C en invierno y de 4°C o 6°C a 14°C en verano. La 
línea máxima de hielo marítimo llega en agosto y septiembre a 273 km. al 
sureste del archipiélago, pero el límite medio en noviembre y diciembre es 
de 455 km. al sureste. La corriente de Malvinas es una enorme masa líquida 
en movimiento que rodea las islas y lleva las aguas hacia el norte. Su 
velocidad es de 1,9 km/h. 
La temperatura anual ronda los 6°C., Enero y Febrero poseen un promedio de 
10°C. Julio de -2°C. 
Temperaturas excepcionales son 24°C en enero y -11°C en junio. 
Hay 54 días de promedio en que se presentan nieblas.
En cuanto a las lluvias, la precipitaciones son muy frecuentes, un promedio 
de 250 días por año y del orden de los 600 mm anuales, distribuidas de la 
siguiente manera: moderadas en verano y otoño; escasas en invierno y 
primavera.
Son abundantes las lloviznas y las escarchas nocturnas.
Los temporales fríos de lluvia y granizo, y sobre todo las nevadas, son 
elementos típicos del clima de las islas.
Generalmente las nevadas duran alrededor de cinco días y dejan sobre la 
superficie de las islas una capa de nieve que rara vez supera los 40 
centímetros de espesor.
Por lo común, el desarrollo de una nevada tiene características 
particulares: luego de cuatro o cinco días de nieve y lluvia sobreviene un 
período de corta bonanza, para luego continuar el mal tiempo por otro lapso 
de cinco días, aproximadamente.
Si bien no hay gran diferencia entre el clima de ambas islas, es más 
apacible el de la Isla Soledad por hallarse más protegida de los vientos del 
Oeste por el sistema montañoso de ambas. Es por tal razón que en la parte 
oriental de dicha isla se ha concentrado el grueso de la población y de la 
actividad del archipiélago.